El doctor Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y de Cirugía de Cabeza y Cuello (SMORLCCC), declaró que ciudades con alto crecimiento industrial como poblacional son un foco de alta contaminación y daños permanentes en el sistema respiratorio de las personas.

Detalló que el estudio de la contaminación atmosférica del gobierno federal señala que las urbes con peor calidad del aire; por ende, muy propensas a dañar la calidad de vida de las personas son Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, León y Tijuana; que son seguidas de cerca por las nuevas urbes en crecimiento industrial como poblacional, donde se ubican Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Cd. Juárez y Mérida.

“Algunas ciudades mexicanas tiene una grave realidad en contaminación atmosférica en sus grandes aglomeraciones. Por ello, metrópolis como Querétaro y regiones del bajío deben prestar especial atención a su realidad climática”, dijo.

Las nuevas ciudades emergentes que albergaran los nuevos 50 parques industriales que planea crear la Federación conllevarán diversos retos climáticos en sus uso de suelo, agua, calidad del aire, energía tradicional o renovable; aspectos que no son considerados por ls autoridades federales y estatales”.

El experto médico abundó que “no hemos tocado fondo en la contaminación del aire, el gobierno va tarde en sus metas climáticas y sanitarias; no se apuesta a la energía renovable y se tienen casos como la CDMX que crece de forma desbordada y no frena su alta contaminación”.

Lamentó que no existe sinergia laboral entre expertos gubernamentales en ecología como salud para atender aspectos de la salud climática. Un ejemplo claro es la amplia deforestación provocada por el Tren Maya que en fechas próximas volverá a la Península de Yucatán como una zona muy contaminada en su aire con un alto impacto en las alergias. Sabemos que se tendrán más empleos, pero menor calidad de vida”.

Expuso que el calentamiento global se genera por la quema de combustibles fósiles que liberan grandes cantidades de carbono que es el principal agente que genera este fenómeno. Por otro lado, al haber mayor consumo de este tipo de fuentes de energía, se genera una producción incrementada de otras sustancias como material particulado y de ozono antropófago (generado por el hombre), lo que  implica una mayor liberación de carbono y ozono en el aire que irritan la superficie de la vía respiratoria tanto de los humanos como los animales.

De esta manera, se crea un estado inflamatorio persistente, de ahí la importancia que la población conozca formas de prevenir la exposición a estas sustancias y los efectos de estar expuestos a un aire contaminado con una temporada de altas temperaturas y de alta polinización.

“En el caso de la rinitis alérgica, el padecimiento se relaciona directamente con los fenómenos de polinización que normalmente se presentan al inicio de la primavera, y que ahora se observan desde principios de febrero y se prolongan hasta junio y julio, lo cual genera que los cuadros de alergia inicien antes de tiempo, que sean de difícil control, que duren más tiempo y con la posibilidad de tener crisis recurrentes en este periodo”, señaló.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cambio climático está afectando a cerca de la mitad de la población mundial, y se estima que para el año 2050, en caso de seguir a este ritmo de actividades que favorecen el calentamiento global de 2 grados centígrados, cerca de 1,400 millones de personas se verán expuestas al estrés térmico y la mayoría de ellas se enfrentarán a sus formas más graves.

Por su parte, el Dr. Carlos de la Torre González, otorrinolaringólogo pediatra fundador y miembro titular del Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Pediátricas de México (COPEME), dijo que entre las formas de atenderse los males respiratorios son las irrigaciones nasales con solución salina o agua de mar constituyen un tratamiento coadyuvante en el manejo de padecimientos sinonasales comunes, como son las rinitis aguda y crónica y rinosinusitis aguda y crónica.

Cabe mencionar que Chinoin lanza la nueva serie de podcasts “Higiene Nasal 101” que se podrán escuchar en las plataformas de YouTube o Spotify y que abordan la importancia de la higiene de la nariz en la población infantil, en una serie de 6 capítulos que informan sobre el impacto que tiene en los niños el respirar mal, los efectos de la contaminación en la salud respiratoria, las infecciones de vías respiratorias, los procesos alérgicos y los trastornos respiratorios del sueño, señaló el Dr. Francisco Javier Saynes Marín, conductor del podcast. LINK PODCAST. https://gotinalmar.mx/podcast/

“Al final de la serie se tendrá una plática con mamás influencers donde se responderán las dudas más frecuentes, como cuál es la técnica correcta de limpiado nasal, con qué tipo de dispositivo se realiza, si es mejor el agua de mar o si es mejor comprar las soluciones y los riesgos de no hacer un lavado nasal correcto”, detalló el Dr. Saynes Marín.

El doctor Dr. Javier Monhue Woo Muñoz, ex presidente de la SMORLCCC, hizo referencia al Podcast: La contaminación ambiental, dijo que, de la misma manera que todos los días nos lavamos las manos, se debe hacer con la nariz, porque es la vía de entrada de muchos contaminantes, polvos, agentes, biológicos y no biológicos y pueden ser agresores para nuestra vía respiratoria; si no se limpia adecuadamente puede ser precursor de enfermedades, principalmente alergias, y estos procesos alérgicos pueden mermar nuestro sistema inmune o sistema de defensa.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *