El estudio State of Logistics 2025 reveló datos esenciales sobre las barreras que actualmente limitan el crecimiento del sector logístico en México, al tiempo que señala las áreas de oportunidad en un escenario de nearshoring.
No olvidar que, desde la pandemia la relocalización de manufacturas es una tendencia, y la logística mexicana debe adaptarse rápidamente si quiere aprovechar su ventaja geográfica y convertirse en un punto de conexión clave en América del Norte.
Aunque, las empresas logísticas en México enfrentan es la falta de infraestructura adecuada así como inseguridad. Un 62% de las empresas del sector señala que la infraestructura deficiente, especialmente en carreteras, puertos y centros de distribución, es una de las principales barreras para mejorar su competitividad. La saturación de los puertos y la ineficiencia en la red carretera dificultan el flujo de mercancías y aumentan los costos operativos.
A pesar de que las inversiones en infraestructura se han incrementado en los últimos años, se requieren inversiones urgentes y sostenidas para modernizar las principales rutas logísticas y puertos del país. La creación de hubs logísticos como Querétaro, la mejora de las interconexiones entre el sur y el norte del país y la optimización de los servicios ferroviarios y portuarios son solo algunas de las iniciativas que deben priorizarse para evitar que México se quede atrás en la carrera global.
El estudio señala que el porvenir logístico en México se modifica por el nearshoring. La reubicación de manufacturas hacia América Latina, especialmente a México, ha generado un aumento del 35% en la demanda de espacios industriales en el país.
Sin embargo, para convertir a México en el principal destino para las empresas que reubican sus fábricas, es necesario modernizar la infraestructura logística, adoptar nuevas tecnologías y fortalecer la capacitación de los recursos humanos. El talento, especialmente en áreas como la gestión de cadenas de suministro, la automatización y la sostenibilidad, se está convirtiendo en uno de los activos más valorados.
otros datos del estudio revelan que el 80.6% de las empresas enfrenta desafíos en su cadena de suministro. Según Echeverría, esto se debe a que muchas compañías aún no están consolidadas o siguen en un proceso de reconfiguración tras la pandemia. En este sentido, el 43% de las empresas cuenta con un equipo de innovación y logística.
Por otro lado, el estudio arrojó que el 65% utiliza KPI (indicadores de rendimiento) para controlar sus operaciones, pero muchos no los aplican de manera efectiva.
Álvaro Echeverría, CEO y cofundador de SimpliRoute, subrayó que “la relocalización de manufacturas es una oportunidad de oro para México, pero para aprovecharla, necesitamos actuar con rapidez. La clave está en la modernización tecnológica e infraestructural. Aquellas empresas que inviertan en estas áreas estarán preparadas para liderar el mercado logístico global.”
abundó que la inteligencia artificial (IA) ha cobrado un protagonismo especial, con un aumento significativo en su implementación. “El año pasado, solo el 34% de las empresas había integrado IA en algún proceso logístico. Este año, la cifra subió a casi 52%, lo que demuestra una necesidad cada vez más fuerte de optimización y automatización en el sector”.
Otro punto crítico identificado en el estudio es la relación con proveedores, ya que se destacó la necesidad de una estrecha colaboración para optimizar la cadena de suministro.
Además, el 27% de los encuestados considera la eficiencia en la última milla como su mayor desafío, mientras que el 63% la ubica entre sus tres principales preocupaciones.
State of Logistics 2025 muestra que la industria logística en Latinoamérica enfrenta grandes retos en eficiencia, digitalización y sostenibilidad.