De las 7.7 millones de personas con discapacidad (PCD) que viven en México, sólo el 10% de ellas recibe un estímulo económico de la Secretaría de Bienestar, de acuerdo con la empresa alemana de atención técnica y fisioterapéutica Ottobock.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha invertido 9.8 millones de pesos en el Programa Pensión para el Bienestar, en el cual están inscritas 805 mil 244 personas, una cifra muy menor si se considera que las PCD representan el 6.7% de la población nacional.
“Estimamos que México ya rebasa las 8.5 millones de personas con discapacidad, aunque las cifras oficiales del INEGI sigan indicando que están por debajo de los 8 millones. Es de llamar la atención que, desde hace seis años, el volumen poblacional de este sector no varía, algo que no es muy lógico si tomamos en cuenta que cada vez hay más amputados a causa de la diabetes y los accidentes viales, que han ido en franco aumento”, explica Mónica Guadalajara, directora regional para América Latina de Ottobock.
Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el país viven 7.7 millones de personas con discapacidad. De ellas, calcula Ottobock, sólo el 10% recibe algún apoyo de la Secretaría de Bienestar, y eso si se toman en cuenta las cifras oficiales, que prácticamente no cambian desde 2014, año en el que el mismo INEGI contabilizó 7.65 millones.
“Celebramos que el gobierno mexicano incremente sus programas de ayuda a las PCD, pero aún falta mucho por hacer. Suponiendo que las estadísticas del INEGI corresponden a la actualidad, aunque sabemos que no es así, sólo el 10% de los mexicanos con discapacidad recibe un estímulo”, observó.
En agosto pasado, la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, elevó un poco el volumen de las PCD y dijo que, al día de hoy, se contabilizan en 7.9 millones.
“No tiene mucho sentido que, en un periodo de seis años, el número de gente con capacidades diferentes sólo haya crecido en 250 mil. Desde nuestro lado como iniciativa privada, atendemos cada vez a más personas con discapacidad motriz, ya sea por accidentes de tránsito, violencia o enfermedades crónico degenerativas”, observó.
El Secretaría del Bienestar asegura que la motriz es la discapacidad más común entre los mexicanos, con 2.6 millones de personas que la presentan, es decir, 37.3% del total de las PCD. Le siguen la visual, la psicosocial, la auditiva y la intelectual.
“La discapacidad motriz se ha disparado en los últimos cinco años por dos factores que, combinados, son trágicos: el aumento del uso de bicicletas y motocicletas y la falta de cultura vial. Y esto es una tendencia al alza no sólo en México, sino en toda Latinoamérica”, dijo.
Un derechohabiente del Programa Pensión para el Bienestar recibe 2 mil 550 pesos bimestrales. Una cantidad ínfima si se tiene en cuenta que el 54% de las PCD vive en condiciones de pobreza, de acuerdo con el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En México, las PCD constituyen el grupo social más discriminado, de acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Discriminación. Y aunque la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, ha dicho que AMLO es “un gran aliado” de la discapacidad, la realidad es muy distinta. Un análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 indica que las PCD siguen siendo soslayadas de la agenda pública.