El estudio de análisis del empleo y la pobreza laboral Semáforo Económico estatal, realizado por la organización México Cómo Vamos, informa que el estado de Querétaro se ubica en el sitio 19 en materia de pobreza laboral, con un 39.1 por ciento de su población empleada; un aumento de 4.3 por ciento del primer trimestre del 2022 al cierre del año pasado.

También se señala que el estado de Querétaro es el cuarto sitio nacional en equidad de género materia de pobreza laboral, con un promedio de 100 hombres a 105.9 mujeres padecen pobreza laboral.

En informalidad laboral, el estado de Querétaro, se ubica en el octavo sitio nacional, con un promedio de 41.3 por ciento, cuando el primer sitio es Chihuahua con 32.1 por ciento.

La medición de la tasa de pobreza laboral establecida para el #SemáforoEconómico estatal detalla que su tasa de pobreza laboral debe ser menor a la nacional y, además, debe haber mostrado un mejor desempeño anual (una disminución mayor, en el caso del cuarto trimestre del 2022 (4T2022)).

Dicho análisis señala que únicamente en nueve estados se encuentra en verde el #SemáforoEconómico estatal de pobreza laboral, ya que tienen niveles de pobreza más bajos al nacional y su cambio en el porcentaje de la población en esta situación tuvo mejor desempeño que el nacional.

Al cierre del 2022 únicamente 10 entidades tienen un porcentaje de su población en situación de pobreza laboral menor que el observado en el 1T2020: San Luis Potosí, Hidalgo, Yucatán, Tamaulipas, Nayarit, Quintana Roo, Coahuila, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur.

Baja California Sur y Baja California son las dos entidades con menor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas menores al 20 por ciento. Mientras que Chiapas, Guerrero y Oaxaca son las tres entidades con mayor proporción de su población en pobreza laboral.

Las 22 entidades federativas restantes mostraron un porcentaje mayor que antes de la pandemia y, como consecuencia, a nivel agregado se observa una mayor proporción de personas en situación de pobreza laboral en México con respecto a lo observado en el 1T2020.

Destaca el incremento mostrado por Aguascalientes de 9.3 puntos porcentuales en la población en situación de pobreza laboral, al pasar de 30.6 por ciento en el 1T2020 a 39.9 por ciento en el 4T2022; así como el incremento de 8.5 puntos porcentuales en Guerrero, al pasar de 56.3 por ciento en el 1T2020 a 64.8 por ciento en el 4T2022. Sigue siendo necesario implementar políticas públicas de apoyo al empleo en estos estados del país.

El #SemáforoEconómico de pobreza laboral para las mujeres se ha encontrado en rojo desde 2008 y esta tasa es consistentemente más alta para las mujeres que para los hombres.

Además de que el porcentaje de mujeres en situación de pobreza laboral es 4.0 puntos porcentuales mayor que el de los hombres a nivel nacional, en todas las entidades federativas del país, hay más mujeres que hombres en esta situación.

Es importante destacar que de los estados que presentan un menor porcentaje de personas en situación de pobreza laboral, tres de ellos (Baja California Sur, Baja California y Nuevo León) presentan también las mayores brechas entre hombre y mujeres.

Por cada 100 hombres en pobreza laboral en México, hay 111 mujeres en esta situación. Esta proporción es mayor que la registrada en el trimestre previo (110).

Por otro lado, los tres estados que presentan un mayor porcentaje de personas en situación de pobreza laboral (Chiapas, Guerrero y Oaxaca), mantienen una brecha menor a la nacional.

En el tema de la informalidad laboral para entender la calidad de vida en cada estado, México, ¿cómo vamos?, estableció qué el cumplimiento de la meta para cada estado depende de que su tasa de informalidad laboral sea menor a la nacional y de que el cambio en su tasa haya representado un mejor desempeño que la observada en la tasa de todo el país.

Los estados como Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla se registraron tasas por encima del 66 por ciento, en entidades como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California y Baja California Sur las tasas de informalidad se colocaron entre 32.1 y 38 por ciento de su población ocupada no agropecuaria.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *