- Sólo 20% de las industrias tiene programas de reciclado del agua
- Las presas de Querétaro están a un 12.5% de almacenamiento
Los impactos del Cambio Climático serán inclementes en el estado de Querétaro y dañarán sus actividades agrícolas, industriales y en las zonas urbanas se padecerá de altas temperaturas y una excesiva falta de agua potable.
Por ello, diversos actores de círculos ambientales declaran que es urgente que se tengan trabajos interinstitucionales para mitigar el impacto de la sequía y la falta de agua, que se acrecienta por la falta de lluvias en la entidad del bajío.
Cabe mencionar que el estado de Querétaro cerró el 2022 con 94.3 por ciento de su superficie afectada por condiciones de sequía moderada a severa. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informa que sólo un 5.7 por ciento del territorio del estado no tiene afectación por la sequía.
De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (Sedesu), subraya que de los 18 municipios del estado, Arroyo Seco está con condiciones anormalmente secas; ocho están en sequía moderada: Pinal de Amoles, Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, El Marqués y Querétaro.
Las nueve demarcaciones restantes padecen sequía severa: Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes, Huimilpan, Pedro Escobedo, Peñamiller, San Joaquín, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán.
Al respecto, la Dra. Gloria Soto Montes de Oca, académica del Departamento en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Cuajimalpa, dijo que los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional detallan que vienes meses muy cruentos en materia de altas temperaturas y que incrementará la presencia de la sequía en todo el país y el bajío vivirá altas temperaturas y presas en sus límites de falta de agua.
“En el caso de entidades como Ciudad de México, Estado de México, Querétaro y Puebla sufrirán de graves afectaciones por el alza de temperatura y falta de lluvias, pues informes de la ONU señalan que a mediados de año se presentará el fenómeno de El Niño y desembocará en menos precipitaciones en todo el centro del país”, dijo.
“Se estima que el clima en los próximos años será muy duro y la ONU espera que al año 2026 se alcancen y rompan muchos records de altas temperaturas y se sobrepase el 1.5 grados centígrados que era la meta a 2050”, agregó.
En el caso de México, las autoridades federales tienen un permanente monitoreo del clima pero dicha información y realidad no baja a los municipios y la población en general. “es preocupante que los municipios que se encargan de la dotación del agua a la población no entienda la realidad del agua en el país. Los Estados no tienen una adecuada decisión para prevenir y atenuar los impactos de la sequía”, acotó.
La catedrática añadió que “la población queretana no está bien informada de los riesgos que le espera con una sequía que se incrementará en los años venideros. Mientras que los sectores industriales en diversos sectores requieren aprovechar las oportunidades que brinda el uso de agua tratada y no secar los pozos concesionados”.
Entre los trabajos que es urgente por establecer en ciudades como Querétaro son el reciclado y tratamiento del agua, controlar su orden urbano, respetar sus zonas de recarga de acuíferos –el Estado de México, es el mayor ejemplo del descontrol urbano y que no debe repetirse en el país-, preservar ecosistemas, implementar una agricultura sustentable, apostar a nuevas tecnologías del agua, actualizar las tarifas del agua para cobrar conciencia de no desperdiciarla –Monterrey es el caso más significativo de caos por falta de agua en zonas urbanas-, así como acabar con la corrupción federal en otorgamiento de extracción de pozos de agua y limpieza de acuíferos.
“En lo personal no soy optimista sobre la realidad de sequía que se avecina para los próximos años, pues el gobierno federal, estatal y municipal en Querétaro y todo el país, como sectores privados no realizan las inversiones requeridas en el sector agua. Mientras que la sociedad civil no está bien informada sobre uso del agua en el marco de una fuerte sequía”, informó.
La investigadora de la UAM menciona que los sectores industriales deben comprender adecuadamente que pueden manejar un mercado de agua tratada y no sobreexplotar el agua de los acuíferos, pues en la actualidad lo hacen porque las leyes se los permiten; aspecto que requiere ser modificada en las entidades con vocación industrial.
La Conagua informa que las principales presas de Querétaro están a solamente 12.5 por ciento de almacenamiento, marcando un descenso continuo desde el 2022 e inicios del 2023. Mientras que la autoridad estatal reporta el nivel de llenado más bajo del país.
Entre las siete principales presas del estado, la presa La Llave, en San Juan del Río, se encuentra a 3.9 por ciento de llenado; sigue la presa Constitución de 1917, también en San Juan del Río, a 6.6 por ciento; San Ildefonso, en Amealco de Bonfil, 6.7 por ciento.
Las cifras de la Conagua en materia de lluvias señalan que Querétaro en 2022, en términos generales tuvo menos precipitaciones que Nuevo León.
Las precipitaciones en Querétaro sólo apenas se alcanzaron los 374.6 milímetros de precipitación en todo el año, muy lejos de 2021 cuando se registraron 648.3 milímetros.
Por su parte, Renée González, directora general de Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, detalló que toda Norteamérica está padeciendo de graves problemas por el Cambio Climático y “en México no logramos detener la deforestación que provoca pérdida de suelos productivos que acrecientan la sequía”, explicó.
En materia de sequía menciona que uno de los principales trabajos para contener este tipo de fenómenos es la conservación de la microbiota de suelos pues existen prácticas y usos muy inadecuados de la misma. “Entre los trabajos que impulsamos es la ganadería regenerativa para frenar un pastoreo extensivo y ayudar a preservar los suelos con la diseminación de semillas. Existen cosas que podemos hacer de forma más eficiente y más en escenarios de sequía que afecta en demasía al centro y bajío del país”.
Tenemos que hacer mejor uso del suelo, así como los refugios pesqueros, ganadería regenerativa, sistemas agroforestales, cultivos inteligentes con reubicación de plantaciones como es el aguacate y tratamiento como reciclado adecuado del agua”, acotó.
De acuerdo con el Atlas de Riesgo Hídrico elaborado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el World Resources Institute (WRI), dos terceras partes del país están marcadas como áreas de estrés hídrico. Estas se ubican en las zonas norte y centro, en donde reside la mayor parte de la población.
La importancia de las sequías crece debido al aumento de la temperatura anual en el país y en el mundo a causa del Cambio Climático. En promedio, la temperatura anual de México ha pasado de 20.8 °C en 2000 a 22.1 °C en 2021, es decir, un incremento de 1.3 °C.
Los estados más afectados por este incremento de temperatura están situados en el norte y nororeste del país -San Luis Potosí, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Baja California- donde la temperatura media anual ha incrementado entre 1.2 y 2.4°C de 2000 a 2020.
México es un país vulnerable a sequías con 52 por ciento de su territorio ubicado en clima árido o semiárido. En total, 14 estados se encuentran en estas regiones. Aunque las sequías son fenómenos recurrentes, durante la última década éstas han ido en aumento en frecuencia, intensidad y duración, detalla el INECC.
CAMPO AGRÍCOLA DE QUERÉTARO PIERDE COSECHAS
El estado de Querétaro en el sector agrícola estima que están en riesgo de perderse 20,000 toneladas de superficie sembrada, de temporal, por falta de lluvia, lo que ha causado que más de 25,000 productores de temporal padezcan el impacto de la sequía.
Para mitigar dichos impactos, se publicó el acuerdo por el que se autoriza un programa emergente estatal para atender la sequía que impacta al sector agrícola, de acuerdo con el periódico oficial del estado de Querétaro.
El diseño del programa considera que por falta de agua se dejaron de sembrar 35,000 hectáreas de temporal y se redujo 48 por ciento la superficie sembrada de maíz, por lo que representa una reducción de 35,000 toneladas por la superficie que no se sembró.
La iniciativa denominada Programa Institucional Emergente por Sequía para Productores del Campo, será operada por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea).
MITIGA AGRICULTURA REGENERATIVA IMPACTOS DE LA SEQUÍA
Patricia Toledo, directora de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Syngenta, declaró que es esencial el establecer iniciativas sociales en el sector agrícola; como es la equidad de género, difusión de nuevas tecnologías, capacitación a productores sobre nuevas formas de cultivar como es la agricultura regenerativa; actividad indispensable ante la sequía que enfrenta el bajío y el resto del país.
Detalló que esta empresa trabaja en concordancia con diversos núcleos agrarios en todo el país y llevarles cursos de capacitación de las bondades para la regeneración de los suelos productivos y que las siembras no desgasten la microbiota y permita que la agricultura no sea un elemento que utilice mucha agua y permita que los suelos se mantengan fértiles.
“Es una realidad que el Cambio Climático ha modificado los ciclos agrícolas y el levantamiento de las cosechas ha cambiado; la sequía impacta en muchas formas como es la falta de agua hasta el incremento de plagas. Debemos atender esta nueva realidad”, dijo.
La agricultura no se detuvo en tiempos de pandemia y debemos implementar nuevos esquemas de ayuda a los productores; por fortuna se tienen esquemas tecnológicos que permiten monitorear los cultivos desde el celular; pero ahora se requiere evolucionar a la agricultura regenerativa para adaptarse a los fenómenos climáticos.
“Tenemos diversos macrolotes cultivados en todo el país que se han instaurado con agricultura regenerativa y conservación de polinizadores para que los suelos se mantengan vivos, usen menos agua, no usen pesticidas y sean más productivos “, agregó que “una de las acciones que realizamos es permitir que las milpas permitan el crecimiento de arbustos y otras plantas distintas al cultivo para que lleguen las aves y abejas y otra biodiversidad benéfica para la tierra. Hemos detectado hasta un ahorro del 50 por ciento del agua”.
“De las regiones con diversos trabajos en agricultura regenerativa se ubican en Querétaro, Jalisco, Guanajuato y la franja noroeste del país. Estimamos que hemos impactado a unos 938 mil agricultores en los últimos años y unas 2.3 millones de hectáreas que se auxilian para que se regeneren sus suelos”, puntualizó.
SEQUÍA: DAÑOS INIMAGINABLES AL PAÍS
Más de la mitad del país tiene condiciones de sequía de moderada a extrema, reveló el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La dependencia presentó su reporte sobre el monitoreo de sequía en México -con datos hasta el 28 de febrero de 2023- en el que se informó que el 50.16 por ciento del territorio nacional se encuentra afectado por algún grado de sequía, 3.88 por ciento más que lo registrado al 15 de febrero.
En total, mil 295 municipios del país sufren de sequía; 724 tienen condiciones anormalmente secas -sin llegar a la sequía- y solo 452 se encuentran sin afectación.
De esta manera los estados más afectados por está situación son:
Baja California: En la entidad sólo 0.3 por ciento del estado se encuentra sin sequía. Mientras que 16.1 por ciento está en sequía extrema, 77.2 por ciento en sequía severa y 6.4 por ciento sequía moderada.
Coahuila: El 100 por ciento del estado se encuentra en sequía. De este 35.5 por ciento está en sequía severa, 27.8 por ciento en sequía extrema, 25.2 por ciento en sequía moderada, 8.2 por ciento en sequía excepcional y sólo 3.3 por ciento en condiciones anormalmente secas.
Chihuahua: A pesar de que 10 por ciento de su entidad se encuentra sin afectaciones, Chihuahua es uno de los dos estados del país con condiciones de sequía excepcional con 4.7 por ciento de su territorio en esta situación. Mientras que 28.4 por ciento está en sequía moderada, 25.2 por ciento en sequía severa, 18.7 por ciento en sequía extrema y 13 por ciento en condiciones anormalmente secas.
Aguascalientes: Al centro del país en este estado el 100 por ciento del territorio se ha visto afectado por la sequía. De este 54 por ciento se encuentra en sequía moderada, 20.9 por ciento en sequía severa y 25.1 por ciento en condiciones anormalmente secas.
Querétaro: De la entidad el 100 por ciento de su territorio se encuentra en sequía. Con el 69.5 por ciento del estado en sequía severa, 14.7 por ciento en sequía moderada y 15.8 por ciento con condiciones anormalmente secas.
Nuevo León: Con 100 por ciento de su territorio afectado el 38.4 por ciento tiene condiciones anormalmente secas, 45.2 por ciento sufre de sequía moderada y 16.4 por ciento de sequía severa.
INCLEMENTE EL USO INDUSTRIAL DEL AGUA
Según la Conagua, el 70 por ciento del país sufre de algún grado de sequía y del insuficiente suministro de agua. Por ello, el ahorro de agua en las industrias, ya sea farmacéutica, textil, minera, petroquímica, automotriz, alimentos y bebidas o belleza, deben implementar diversas soluciones tecnológicas para conservar el vital líquido.
Es sabido que los sectores que consumen más agua en México son en primer lugar la agricultura y la ganadería con el 76.3 por ciento, seguidos por la industria y la generación de energía con un 13 por ciento y por último, el uso doméstico corresponde al 10 por ciento del agua dulce. Respecto a los procesos de producción que consumen más agua son la elaboración de refrescos y otras bebidas no alcohólicas, fabricación de papel, industria cervecera y elaboración de harina de maíz. Y sobre los giros industriales con mayores descargas contaminantes en 2009 sumaban un volumen total de 176 m³/s.
La industria azucarera es la que produce la mayor cantidad de materia orgánica contaminante y la petrolera y química las que producen los contaminantes de mayor impacto ambiental. El sector industrial compite por el uso del agua con otros sectores productivos, particularmente con el agrícola. La actividad con mayor volumen de descarga es la acuacultura, con 68 m³/s (39 POR CIENTO), seguida por la industria azucarera 46 m³/s, la petrolera 12 m³/s, los servicios 11 m³/s y la química 7 m³/s.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que en el país existen cuatro grupos consumidores de las concesiones de agua:
Sector agropecuario. En 2020, este sector tuvo 76 por ciento del total de agua concesionada para riego de cultivos y ganadería.
Abastecimiento público. Representa 15 por ciento del total concesionado y se distribuye a través de las redes de agua potable a domicilios, industrias y a otros usuarios que estén conectados a dichas redes.
Industria autoabastecida. Representa 5 por ciento del total concesionado e incluye a las empresas que toman agua directamente de los ríos, arroyos, lagos y acuíferos del país.
Centrales termoeléctricas. Representa 4 por ciento del agua concesionada. Los recursos hídricos en México enfrentan distintos retos dependiendo de su tipo (superficial o subterráneos), así como del tipo de fenómenos climatológicos (precipitaciones o sequías).
EL AGUA REQUIERE USAR NUEVAS TECNOLOGÍAS
Juan Pablo Rodríguez director comercial de la empresa de tecnología del agua Veolia Water Technologies & Solutions México, indica que es urgente que se establezcan políticas y acciones para el reuso del agua en sectores industriales como residenciales para evitar la sobreexplotación de los acuíferos.
No debe olvidarse que la industria agrícola y de alimentos son los mayores consumidores de agua que no dejo de producir en tiempos de pandemia. Aunado a que para 2023 y 2024 se espera un regreso de las inversiones en otros sectores industriales que harán crecer el consumo de agua por la industria, en especial en regiones como el bajío y norte nacional.
Ejemplificó con el caso del incremento en la escasez de agua en Nuevo León, región que tendrá más presiones con el regreso al 100 por ciento de sus industrias y que requieren del adecuado tratamiento del agua. La aplicación de políticas de nuevas tecnologías del agua se replicará en zonas como el bajío, que no deja de crecer en la presencia de industrias.
Aceptó que el alto crecimiento industrial en el bajío y otras regiones del país rebaso a las políticas como tecnologías del tratamiento del agua, aspecto que ha afectado la calidad de los ríos y pozos concesionados. “Con algo de tardanza, pero las empresas comienzan a apreciar la necesidad de reciclar el agua y no sólo explotar los acuíferos”.
Por fortuna, diversos corporativos globales tienen políticas a favor del tratamiento del agua y no significar un elemento más que acreciente el impacto de la sequía en el país, pero se requiere que más industrias adopten estas iniciativas. Es una realidad que México está lejano a los reglamentos en reciclado del líquido que se tienen en Europa”, lamentó.
“Estimamos que sólo un 20 por ciento de las empresas del país tienen una real apuesta a nuevas tecnologías para el ahorro y tratamiento del agua, esencialmente en los sectores de maquila, minería, textil y acero, Mientras que rubros de alimentos y bebidas, como salud, son los nuevos ámbitos en instalar sistemas de reutilización del agua. Es una realidad que los sectores industriales del país gastan un 15 por ciento del vital líquido en el país”, acotó.
En el caso del bajío como Querétaro, agregó, sus industrias de la zona –alimentos y bebidas, principalmente-, tiene mucho interés en instalar nuevas tecnologías de ultrafiltración y membranas para sanear el agua y controlar la sequía de sus acuíferos. Mientras que los rubros automotriz y minero están instalando sistemas que captan el agua gris de las ciudades y usarla.
En el caso especificó de Querétaro, tenemos que decir que es una ciudad que está creciendo mucho en su tratamiento de agua y no padecer de escasez de la misma. Pero se debe tener conciencia que la sequía de sus acuíferos requiere de mayores esfuerzos de la conciencia social para no caer en los graves conflictos que tienen urbes como Ciudad de México o Monterrey, que son los líderes en escasez del agua.
MÉXICO: CAOS EN DISTRIBUCIÓN Y USO DE AGUA
En México, 60 por ciento del agua potable proviene de los cuerpos de agua superficiales. De los principales ríos, siete representan 71 por ciento del agua superficial del país, distribuidos en la zona centro y sur del país, mientras que sólo 29 por ciento del agua superficial se ubica en la zona norte.
El principal problema de las aguas superficiales es la contaminación, en particular por las aguas residuales, ya sean domésticas, industriales, agrícolas o ganaderas, que en la mayoría de los casos son vertidas sin tratamiento previo y que contienen elementos y sustancias contaminantes disueltas, informa la Conagua.
México recibe en promedio alrededor de 1.5 millones de hm3 de agua al año en forma de precipitación. 67 por ciento cae entre junio y septiembre, en su mayoría en la región sur-sureste -donde tiene lugar 50 por ciento de las lluvias-. La precipitación promedio anual a nivel nacional ha aumentado con el tiempo, potencialmente debido al Cambio cClimático.
De acuerdo con datos del Banco Mundial, en México el promedio de agua por persona ha pasado de 10 mil m3 en 1960, a 4 mil en 2000, y actualmente ronda los 3.2 mil m3. Esta se encuentra por debajo de la disponibilidad de países como Estados Unidos (8.6 mil m3), Brasil (27 mil m3) y Chile (47 mil m3) (gráfica 2).7 Como consecuencia del deterioro de los cuerpos de agua, se estima que para 2030 la disponibilidad en el país descienda por debajo de los 3 mil m3 por habitante al año.
Anualmente, México recibe aproximadamente 1.5 millones hm3 de agua en forma de precipitación. 67 por ciento cae entre junio y septiembre, sobre todo en la región sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco), donde se precipita 50 por ciento total de la lluvia. Se estima que 72.5 por ciento se evapora y regresa a la atmósfera (este porcentaje puede variar dependiendo la temperatura anual del país), 21.2 por ciento escurre por ríos o arroyos, y 6.3 por ciento restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos.
Al evaluar el volumen concesionado de agua por tipo de fuente, se observa que la extracción subterránea aumentó 5.8 millones de m3 anuales de 2008 a 2020. Actualmente, 40 por ciento del agua proviene de los 653 acuíferos existentes en México (agua subterránea), y 60 por ciento proviene de las aguas superficiales.
AGUA: MOTOR DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Desde 2009 en el reporte anual sobre el agua, Naciones Unidas anticipó serias consecuencias que resultarían sobre la inadecuada gestión del recurso hídrico siendo un riesgo para la economía y la seguridad del mundo.
Dicho organismo detalla que el agua es un componente esencial de las economías y es necesaria para crear y mantener los puestos de trabajo en todos los sectores, la mitad de la mano de obra mundial está empleada en ocho sectores que dependen del agua y de los recursos naturales: Agricultura, bosques, pesca, energía, construcción, transportes, producción con uso intensivo de recursos y reciclaje.