Por séptimo año consecutivo, especialistas en política educativa a nivel internacional se reunieron en el Foro Regional de Política Educativa de la UNESCO para conversar sobre la importancia del planeamiento y la gestión de los sistemas educativos. Con el foco puesto en las tecnologías digitales y su potencial para transformar la educación, referentes en la temática destacaron las oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe.
“Nos encontramos en este foro para construir un mundo más justo en el que todos tengamos lugar, en donde nadie quede atrás y en el que todos podamos avanzar con nuestras diferencias para mejorar la vida de nuestros jóvenes en toda la región”, dijo Jaime Perczyk, ministro de Educación de la República Argentina y agregó: “En una región tan desigual como la nuestra, necesitamos que nuestros estudiantes sean productores de tecnología para mejorar la vida ciudadana».
La importancia de la inclusión fue uno de los puntos destacados por Martín Benavides, director del IIPE UNESCO, quien abrió el encuentro destacando las prioridades de intervención de la institución, entre ellas, “el problema de los aprendizajes, la gestión de las políticas a través de políticas de financiamiento transparentes, la respuesta ante emergencias climáticas y políticas, la gestión de la construcción de habilidades para el futuro, la equidad de género y la educación inclusiva, y la mejora de la relación existente entre el uso de las tecnologías y la educación”.
Dichas prioridades, al concretarse, tienen un impacto concreto en millones de niñas, niños y adolescentes de toda la región. “María tiene 10 años y 3 computadoras rotas”: con esta historia inspirada en numerosos casos reales, Fernando Salvatierra, especialista del Programa de TIC en la Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO, le puso un rostro a los problemas que atraviesa el planeamiento educativo en América Latina y el Caribe.
Por ello, Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, llamó a “analizar y reflexionar sobre cómo efectivamente materializar y poner al alcance de todos y todas el potencial de estas poderosas herramientas tecnológicas” y remarcó la importancia de “buscar soluciones y alternativas que ayuden a acelerar la recuperación educativa y encaminar a los sistemas educativos hacia una transformación acorde a nuestros tiempos”.
En esta misma línea, Renato Opertti, especialista sénior de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO remarcó que “la tecnología tiene que ser una ventana sabia y cuidadosa para democratizar las oportunidades y los procesos educativos de nuestra región». Sin embargo, agregó: “estamos frente al agotamiento de un modelo educativo porque no forma a las nuevas generaciones para el mundo en el que van a vivir».
La importancia de poner a los intereses de estudiantes y docentes en el centro fue remarcada por Manos Antoninis, director del Informe GEM quien detalló las principales conclusiones del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023 sobre tecnología en la educación y agregó: “la evidencia nos muestra que algunas tecnologías educativas pueden mejorar ciertos tipos de aprendizaje en algunos contextos, pero nos faltan datos sobre su impacto en la calidad, equidad y eficacia en los sistemas educativos”.
«No hay que estar en contra de la tecnología, sino ser críticos de sus usos”, aseguró Sobhi Tawil, director del Equipo para el Futuro del Aprendizaje y la Innovación de la UNESCO. Y habló de la importancia de conducir los cambios digitales en educación “según nuestros términos” hacia un futuro mejorado en la educación.
Durante el primer panel se abordó el «estado de las tecnologías digitales en los sistemas educativos». En el mismo participaron Salvatierra, quien presentó el documento Planeamiento educativo y tecnologías digitales en América Latina; Tamara Díaz, directora de Educación de la OEI; Elena Arias Ortiz, especialista sénior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Alejandro Vera, jefe de la Unidad de Monitoreo y Planificación de la Educación en la UNESCO Santiago. Durante este bloque se destacó la importancia de integrar las tecnologías digitales en el planeamiento de la educación, reconociendo la influencia de la inteligencia artificial en la agenda y el impacto de las políticas digitales en América Latina y el Caribe, especialmente a raíz de la pandemia.
“Tecnologías digitales para la inclusión educativa y la mejora de los aprendizajes” fue el segundo panel donde se dialogó sobre las acciones necesarias por parte de los gobiernos para avanzar hacia una educación híbrida en un contexto de transformación digital y sostenibilidad multidimensional. En el panel participaron Magdalena Claro Tagle, directora del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Renato Opertti, especialista sénior de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO; y Ana Laura Martínez Tessore, coordinadora de Cooperación Técnica en Cetic.br.
Durante la segunda jornada se lleva a cabo el tercer y último panel: «Tecnologías digitales para el planeamiento y la gestión de sistemas educativos», del que participan Alejandro Morduchowicz, investigador independiente; Fernanda Luna, Subcoordinadora de Gestión y Movilización de Conocimientos de la Oficina para ALC del IIPE UNESCO y Gregory Elacqua, economista principal de la División de Educación del BID, con la moderación de Natalia Fernández Laya, Especialista de Programa en Comunidades de Práctica en la Oficina para ALC del IIPE UNESCO. Durante el mismo, se presentan nuevas ideas y enfoques para abordar los desafíos actuales en la formulación y gestión de políticas educativas en la región.
Luego aquellas personas invitadas en representación de los Estados miembros y organismos internacionales trabajarán en talleres y pondrán en común los resultados de un ejercicio de planeamiento en el que se delinearán algunas líneas de acción prioritarias para integrar las tecnologías digitales en las políticas educativas. y avanzar en el desarrollo de los sistemas de información para la gestión educativa.
«El desafío colectivo es lograr que las tecnologías digitales se vuelvan elementos para el acceso de todas las personas a una educación de calidad”, explicó Pablo Cevallos Estarellas, director de la Oficina para ALC del IIPE UNESCO. “El panorama regional todavía presenta muchos desafíos e invita a una reflexión sobre cómo se emplean las tecnologías para aprender y establecer cómo pueden ser utilizadas para la construcción de sistemas inclusivos y de mejor calidad», concluyó.