Manuel Sistori, director de Concreto y Agregados en Holcim México, dijo que es inviable que las ciudades sigan creciendo sin una visión sustentable; pues los nuevos edificios requieren de insumos verdes, así como dar buen fin a los desechos de las edificaciones que se demuelen.

Recordó que en la Ciudad de México se producen 14 mil toneladas de materiales de la construcción y demolición al día, que en su gran mayoría no son reciclados adecuadamente. Esta cifra es similar a que un camión de volteo tire su carga de desechos por minuto en una barranca, un tiradero a cielo abierto o en las calles.

Dicha situación se debe a que la Ciudad de México es la primera en Latinoamérica que tiene una ley que marca el manejo adecuado de los derechos de la construcción sean tratados adecuadamente, desde su separación, clasificación y reducción de sus emisiones contaminantes, agregó que, se tiene que adoptar una economía circular en el urbanismo, sus edificaciones y los materiales de la construcción.

El concreto es el segundo producto más consumido por la humanidad (además de producir un 7 por ciento de los dióxido de carbono (CO2) del mundo), detrás del agua; y un metro cubico de cemento requiere de 4 toneladas de otros insumos de minería. Por ello, en la CDMX se tiene tres plantas de tratamiento y reciclado del concreto, en las alcaldías de Iztapalapa, Tláhuac y Miguel Hidalgo, que muelen el concreto usado para hacer arena y sea reusado.

Explicó que su tecnología EcoCycle, remplaza el uso de la grava, arena, usa un cemento bajo en carbono. Dicho insumo utiliza un 12 por ciento de materiales reciclados de la construcción y demolición en su concreto.  Que permite hasta reducción de 30 a 50 por ciento de las emisiones de CO2 del cemento.

Aceptó que se requiere de más colaboración de los diversos actores privados de la industria de la construcción, así como asistencia del gobierno y la academia para avanzar en regulaciones como ha sido el caso de Ciudad de México. Mientras que a nivel global se tiene un estándar de productos sustentables en la Unión Europea.

En el mundo se producen 3 mil millones de toneladas de toneladas en el mundo, es decir, un uso de 6 mil millones de toneladas de otros insumos que se utilizan en su maquila.

Recordó que Nuevo León ya tienen iniciativas para uso de concreto reciclado y copiar el ejemplo de la CDMX, y el país requiere edificaciones verdes por las exigencias del mercado global, seguido por Jalisco y espera que Puebla, Querétaro, Guanajuato, y otras entidades copien este tipo de leyes.

La regulación se espera que avance hasta a nivel nacional; adaptándose a los retos de cada entidad con sus normas ambientales. La cual, se espera impulse la economía circular sobre todo el manejo y tratamiento de los desechos de la construcción.

Por su parte, Alejandra Quintero, directora de Marketing de Holcim México, indicó que es necesario que se descarbonice la industria de la construcción, con la dotación de insumos sustentables, así como concientizar a los albañiles para uso de dichos insumos.

“Debe fomentarse una construcción circular y usar los escombros de una edificación desechada y sean útiles. Cada mes en el mes en el planeta se extraen materiales para edificar una ciudad como Nueva York, reflejo de las demoliciones de las urbes de toda la Tierra, por eso, se requiere impulsar la economía circular en la construcción”.

Reiteró que esta empresa recupera 7 millones de toneladas de residuos de demolición y para 2025 se espera alcanzar los 10 millones de toneladas. Se tiene una iniciativa con la Escuela Mexicana de la Construcción para certificar a los albañiles con CDMX, Puebla, Nuevo León y el sureste y que se impulsen uso de productos sustentables.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *