Los principales retos que enfrentan las grandes urbes mexicanas como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey son la disponibilidad de agua, el avance hacia áreas de valor ecológico, la participación ciudadana en la reordenación del territorio y el diseño de las estrategias de regulación y revisión sistemática para pensar en un entorno mucho más sostenible, señaló el doctor Jesús Carlos Morales Guzmán, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Durante el Foro Metropolización y sustentabilidad: el papel de las universidades en el análisis de fenómenos actuales, realizado en la Feria Internacional del Libro Monterrey, donde la UAM es invitada de honor, el académico dijo que en todos esos temas la UAM juega un papel muy importante, porque construye espacios como éste, que permiten la convergencia y el diálogo para pensar en una mirada equilibrada y con horizontes de las metrópolis, que admita su propia reproducción mejorando la calidad de vida de las personas.
En la mesa Crecimiento urbano y sus efectos en la sustentabilidad, sociedad ambiente, economía, el profesor del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco destacó que uno de los elementos centrales en la discusión sobre el crecimiento de las metrópolis es la planeación en los niveles local, regional y federal, “toda vez que éstos contienen bases para regular los usos de suelo y para pensar en el tipo desarrollo que queremos para la ciudad; de manera que la planeación resulta fundamental para proyectar los espacios que habitamos”.
En ese sentido, debe ponerse en el centro la planeación democrática, en la que participen los diferentes grupos y actores de la sociedad, a través de procesos amplios de diálogo y debate, en los que puedan desarrollarse proyectos ciudadanos que cuenten con un consenso social, que luego se reflejen en acciones públicas, políticas, programas y planes que posibiliten una mejor convivencia y armonización, tanto de la naturaleza como del derecho de la gente.
Desde las instituciones de educación superior es preciso contar con investigaciones que describan el crecimiento de las ciudades, cuyo valor es que se obtienen datos que documentan los procesos y, por lo tanto, construyen conocimiento que puede movilizarse mediante organizaciones e incluso dirigir litigios que pongan un alto o reparen en lo posible las afectaciones que se estén presentando.
El doctor Javier de la Torre Galindo, investigador del Departamento del Programa Universitario de Estudios Metropolitanos, indicó que la experiencia de la UAM en el trabajo de metropolización tiene mucho tiempo y le ha tocado incidir en investigación teórica y aplicada mediante la vinculación en los niveles local, estatal y nacional.
Destacó que al vincular la capacidad de producción académica y científica de la Casa abierta al tiempo con las exigencias de la sociedad, en particular de la Ciudad de México y la zona metropolitana, hay preocupaciones muy claras; específicamente hay ocho temas torales, entre los que destacan aspectos de gobierno, medio ambiente, población, economía, estructura urbana, vivienda, transporte y riesgo.
En todos esos asuntos están identificadas problemáticas muy concretas, pero de ellas hay otras cinco que son las grandes inquietudes: la urbanización expansiva hacia afuera de las ciudades y también al interior su ocupación irregular que multiplica la expansión, al no tener el Estado la capacidad para dotar a toda la población.
Otra cuestión es la disponibilidad de agua; el cuarto, es el deterioro ecológico y el quinto es la terciarización, “algo muy importante porque desde la década de 1970 se habla de la preocupación de un cambio de economía en la metrópoli más grande del país.
“El quiebre es porque si sabemos problematizar las conflictividades de nuestras metrópolis, por qué no las solucionamos”. Por ejemplo, en el tema de estructura urbana hay 21 temas clave relacionados y 35 estrategias para atenderlos, pero cuando éstas “se vinculan con las dificultades, truena todo” y se rompe la lógica de la planeación y eso “nos arrastra muchas complicaciones”.
Por su parte, el doctor Eugenio Gómez Reyes, investigador del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la UAM, subrayó que cuando la metropolización llega, “no estaban las ciudades listas para proveer de todos los servicios como el del agua, es decir, siempre hay situaciones de falta del líquido.
El académico sostuvo que investigadores e investigadoras de la Unidad Xochimilco trabajan en un proyecto para determinar qué áreas de la ciudad pueden contar con “la factibilidad de agua potable y de drenaje”, y por tanto, si son propicias para seguir desarrollándose o se requiere algún tipo de reforzamientos hidráulicos, como pozos de extracción u otro tipo de soluciones como sistemas de captación de agua de lluvia.
De igual manera determinar qué áreas están en factibilidad o no de desalojar aguas negras, porque el drenaje está saturado y “tenemos problemas de inundaciones. Lo anterior nos puede ayudar a determinar por dónde se podría seguir la metropolización de la ciudad y dónde ya no es posible”, finalizó.