La producción excesiva de desechos representa un grave problema para México. La mala gestión de los residuos afecta no solo a los ecosistemas, sino también a la salud pública, el desarrollo social y la prosperidad económica. En México, este desafío es particularmente evidente en las ciudades y áreas industriales, donde la falta de infraestructuras adecuadas y la ineficiente agravan el problema, pues casi un 50 por ciento rellenos sanitarios o tiraderos al aire libre están superados.
En el caso de urbes emergentes como Querétaro, es esencial hacer más acciones de eficiencia en sus rellenos sanitarios, tiraderos al aire libre, fomento de la cultura social, involucramiento de las empresas y modernización de leyes de desechos; pues es evidente que la generación de basura supera a los queretanos.
Saúl Castillo Valdés, titular del Distrito 4130 de la organización Rotary International y experto en Sustentabilidad, señala que se deben consolidar en todo el país una serie de proyectos que generen cambios duraderos en áreas como la educación, la salud pública., la protección del medio ambiente y el desarrollo comunitario.
Abundó que las ciudades emergentes como Querétaro y otras, tienen grandes retos, pues el crecimiento poblacional e industrial significa un alza en su generación de residuos y sobresaturación de sus rellenos sanitarios; “en dicha zona urbana la generación de basura es estimada en las 1,200 toneladas diarias, equivalente al 1.12 por ciento del total nacional. En 2023, la generación de residuos en la entidad, aumentó un 2.8 por ciento respecto al año anterior.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Sustentable en Querétaro, se estima que cada día en la entidad se generan de 6,000 a 8,000 toneladas de Residuos de Manejo Especial, así como 1.2 kilogramos per cápita de residuos generales.
El estado reportó también la generación de 7 mil toneladas diarias de residuos de manejo especial, de las cuales el 58.2 por ciento fueron revalorizadas, y el resto depositadas en los 8 rellenos sanitarios de la entidad.
El experto habló de otras entidades que tienen grandes problemas en sus manejos de desechos como es León, que genera aproximadamente 4,481 toneladas diarias, lo que representa el 4.19 por ciento del total nacional; sin embargo, un amplio programa de recolección, reciclado y educación ambiental, permiten una reducción en la generación per cápita de residuos, disminuyendo un 38 por ciento con respecto a 2009.
Expuso que la problemática de la escasez de tiraderos y el aumento en la generación de residuos requiere un enfoque integral que combine tecnologías, políticas públicas y educación ciudadana; así como la implementación de Rellenos Sanitarios Modernos; fomento a la Economía Circular; plantas de Valorización de Residuos; creación de Infraestructura Regionalizada; inversión en Tecnologías de Conversión y campañas de Educación Ambiental y Participación Ciudadana.
Cabe mencionar que las autoridades municipales –encargados del manejo de los rellenos sanitarios del país-, sólo dedican en promedio, un 5 por ciento de su presupuesto al manejo adecuado de estos lugares. Lo cual, se refleja en que México sea considerado el sitio 38 a nivel global en manejo de sus desechos sólidos.
No se tiene que olvidar que la contaminación en México genera unas 14 mil muertes de forma anual, y que sólo 16 de las 32 entidades del país tienen una ley de manejo de residuos.
Abordó que se tiene que evitar que el clandestinaje se apodere de este sector, pues el caso emblemático es la Ciudad de México, que entre 2019 y 2021, tuvo un incremento del 10.6 por ciento en los tiraderos clandestinos, indica la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema).
Datos de la organización Ecoce revelan que en México se generan 120 mil 128 toneladas diarias de residuos sólidos, de las cuales solo se recolecta el 88.6 por ciento. Este porcentaje deja un rezago de 13 mil 600 toneladas de basura sin recolectar cada día.
A nivel nacional, el 87 por ciento de los sitios de disposición de basura son tiraderos a cielo abierto, mientras que solo el 13 por ciento corresponde a rellenos sanitarios adecuados. Esta situación plantea riesgos ambientales y de salud pública significativos.
La creciente generación de residuos y la insuficiente infraestructura para su manejo adecuado en estas regiones subrayan la necesidad de implementar políticas públicas efectivas y fomentar la participación ciudadana en prácticas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos.
La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la exposición continua a las partículas PM2,5 como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas y polen, entre otras tiene efectos perjudiciales de largo plazo, afectando no solo los pulmones, sino el sistema nervioso e inmunológico.
La gestión sostenible de residuos no es solo un deber legal, sino también una oportunidad para mejorar la competitividad, la innovación y el bienestar de nuestras comunidades. Al reducir la acumulación de basura, se protegen los recursos naturales, se mejora la salud pública y se crea un entorno más limpio y seguro para las futuras generaciones.
El experto habló de otras entidades que tienen grandes problemas en sus manejos de desechos como es León, que genera aproximadamente 4,481 toneladas diarias, lo que representa el 4.19 por ciento del total nacional.
Puebla, que produce alrededor de 3,998 toneladas diarias, contribuyendo con el 3.73 por ciento del total nacional.
Cancún, que genera aproximadamente 2,106 toneladas diarias, lo que corresponde al 1.97 por ciento del total nacional.
Estado de México: Es el mayor generador de residuos, con 12,016 toneladas diarias, representando el 11.22 por ciento del total nacional.
Nuevo León, que genera alrededor de 5,117 toneladas diarias, equivalente al 4.78% del total nacional.
En todos estos sitios la gestión inadecuada de residuos puede tener efectos negativos en la salud pública. Por ejemplo, en la cuenca alta del río Atoyac, que atraviesa Puebla, se ha documentado una alta incidencia de enfermedades como insuficiencia renal crónica y leucemias agudas, asociadas a la contaminación industrial del río.