El pueblo Kumiai es un pueblo binacional, que habita en el noroeste de México en los municipios de Ensenada, Tecate y en Estados Unidos en el sur de California. Los Kumiai junto con otros pueblos Yumanos forman parte de esta gran familia lingüística Hokana, según comparte el Colegio de la Frontera Norte.
Originalmente vivían de la caza y la recolección y a cada uno de estos pueblos la naturaleza les impone lógicas de funcionamiento, esto tiene que ver con la ecología que la que está asentada la Baja California. De los pueblos Yumanos, el Kumiai es el más numeroso.
Como el resto de pueblos originarios de México, sus tradiciones, conocimientos e ideas corren peligro, y es por eso que Noé Sandoval, licenciado en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuya tesis de licenciatura se desarrollé junto al clan Meskuish, en la comunidad originaria Kumiai de Juntas de Nejí, quiere abonar a que crezcan los espacios de convivencia y preservación de sus tradiciones.
Esto, de la mano del centro cultural Kumiai Siñaw Waña. La primera fase del proyecto fue crear una Casa de Investigación y Visitas en un espacio que no estaba siendo utilizado para que puedan usarlo personas que quieran investigar en dicho lugar con y en colaboración con la comunidad.
La segunda fase del proyecto es el Jardín Etnobotánico, que tiene la intención de, además de preservar plantas ancestrales, convertirse en un espacio para que los jóvenes de la comunidad tengan conocimiento sobre ellas, así como un lugar donde se den prácticas de la comunidad: desde cestería, hasta cantos, pasando por distintos tipos de arte y otro tipo de talleres que se desarrollen de manera colaborativa y horizontal.
Y es para esto que decidieron crear una colecta solidaria con el fin de recaudar 175,000 pesos.
“Hay interés en la reahabilitación de espacios no por el simple hecho de abrir espacios, sino para encontrar cómo esta rehabilitación va a permitir que generaciones jóvenes Kumiai vean que su cultura está viva y sigue existiendo. Que no haya miedo de expresar quién es uno”, compartió Noé Sandoval en un vídeo.
De los cursos y talleres para infancias y juventudes enfocados en el arte, las obras resultantes se expondrán a finales de 2025 o principios de 2026 tanto en la Casa de Investigación como en el Jardín Etnobotánico, “creando un espacio integral donde el arte y la naturaleza se entrelazan para fortalecer la identidad cultural de la comunidad”, se lee en la página de la recaudación.
Si quieres ser parte del esfuerzo para potenciar los conocimientos de los pueblos originarios a través de la convivencia y la preservación del conocimiento ancestral, da click y dona: https://gofund.me/8e1ac763