El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el cáncer, a nivel mundial es la principal causa de muerte, aunque las defunciones por tipos de cáncer varían por país. En el caso del estado de Querétaro, las últimas cifras oficiales indican que es la octava entidad con la tasa más alta de fallecidos por cáncer, con un 75.8 por ciento; (considerando por cada 100 mil habitantes).
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023, señalan que en dicho año (última contabilidad oficial), se registraron 799,869 defunciones, de las cuales 91,562 (11.4 por ciento) se debieron a tumores malignos. Según sexo, 47,976 (52.4 por ciento) fueron en mujeres y 43,586 (47.6 por ciento), en hombres.
Al analizar las muertes por cáncer respecto al total de la población en el último decenio, la tasa de defunciones tuvo su valor máximo en 2020, con 71.7 defunciones por cada 100 mil habitantes; en los siguientes 2 años se observó un ligero decremento y luego se volvió a incrementar para 2023.
Por entidad federativa, Chihuahua (86.3) tuvo la tasa más alta de defunciones por tumores malignos, seguida por Baja California Sur (86.2) y Sonora (83.2). La entidad que presentó la tasa más baja fue Guerrero, con 51.1 defunciones por cada 100 mil habitantes, seguida por Tlaxcala (62.2) y Oaxaca (62.9). Mientras que el estado de Querétaro, es la octava entidad con la tasa más alta de fallecidos por cáncer, con un 75.8 por ciento; (considerando por cada 100 mil habitantes).
Por grandes grupos de edad, la tasa de defunciones por cáncer presentó una tendencia al alza conforme se incrementó la edad de la persona fallecida. La tasa más alta se ubicó en el grupo de 80 años y más con 755.8 muertes por cada 100 mil personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que esta tendencia probablemente se deba a la acumulación de factores de riesgo ambientales o de estilo de vida, junto con una menor eficacia en los mecanismos de reparación celular.
Según sexo, las tasas de mortalidad por cáncer en los hombres superaron a las mujeres en 6 de cada 9 grupos de edad. En cambio, en el rango de edad de 30 a 59 años, las tasas en mujeres fueron más altas en comparación con las de los hombres.
Algunos tumores malignos son la principal causa de muerte para determinados grupos de edad o afectaron de forma diferenciada a mujeres y hombres. En este contexto, la leucemia fue el cáncer con la mayor prevalencia entre la población de 0 a 29 años y presentó la tasa de mortalidad más alta (2.9) en los hombres de 20 a 29 años.
Para las mujeres, a partir de los 30 años, la tasa más alta de mortalidad se debió al tumor maligno de la mama; en los hombres de 30 a 59 años fue por el tumor maligno del colon, del recto y del ano, y en los hombres de 60 años y más fue por el tumor maligno de la próstata.
En 2023, se registraron 90,606 defunciones en personas con 12 años y más debidas a tumores malignos. Al revisar su situación conyugal al momento de fallecer, 41,087 (45.3 por ciento) estaba casada(o), 18,924 (20.9 por ciento) soltera(o) y 15,366 (17.0 por ciento) viuda(o). Según sexo, 23,711 (55.0 por ciento) de los hombres de 12 años y más estaban casados y 17,376 (36.6 por ciento) de las mujeres del mismo rango de edad estaban casadas.
Por otra parte, la proporción de personas que al morir por cáncer se encontraban solteras fue más alta en las mujeres con 11,461 (24.1 por ciento), que entre los hombres con 7,463 (17.3 por ciento). Se observó la misma tendencia para las personas alguna vez unidas (divorciadas, separadas y viudas) y fue de 12,851 (27.0 por ciento) en las mujeres, en contraste con
6,342 (14.8 por ciento) en los hombres de 12 años y más.
Finalmente, al considerar el nivel de escolaridad de las personas de 15 años y más fallecidas por tumores malignos (90,283), 39.6 por ciento contaba con algún grado de estudio en primaria al morir, proporción que se mantiene similar entre mujeres y hombres; 17.8 por ciento tenía algún grado en secundaria y 16.3 por ciento algún grado en profesional o posgrado. Según sexo, la mayor diferencia se presentó entre quienes tenían algún grado en profesional o posgrado: 18.3 por ciento de los hombres tenía ese nivel de escolaridad al morir en comparación con 14.4 por ciento de las mujeres.

CÁNCER AL ALZA EN MÉXICO

Al respecto, Mayra Galindo directora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer destacó que el 70% de los pacientes que padecen de tumores malignos llegan tarde al diagnóstico. “En un lugar con una geografía tan complicada como México, cuesta trabajo acceder a comunidades lejanas, por lo que se viven muchas inequidades que dificultan el acceso a la educación, la detección y los medicamentos”.
Pero la prevención del cáncer no se trata solo de lo físico; el bienestar emocional también juega un papel clave. El estrés crónico y la ansiedad pueden afectar negativamente el sistema inmunológico, lo que podría aumentar la vulnerabilidad a enfermedades, incluido el cáncer. Priorizar la salud mental a través de técnicas como la meditación, el apoyo social y la terapia psicológica no solo mejora la calidad de vida, sino que también refuerza la capacidad del cuerpo para mantenerse fuerte y saludable.
El inicio de un nuevo año y ciclo abre la oportunidad de cambiar hábitos y establecer nuevos parámetros en la salud. Por ello, es importante visitar a un especialista y hacerse los estudios médicos para conocer mejor el estado de salud y detectar a tiempo enfermedades graves, como el cáncer, que en la última década registrar un aumento del 62.4 por ciento en incidencia.
La importancia de este tipo de estudios radica en que, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en México se diagnostican cada año alrededor de 195,500 casos de cáncer en sus diferentes tipos, y lo más grave es que de ellos, el 46 por ciento de pacientes fallece por esta causa. Del total de las 847,716 defunciones en el país, 10.6 por ciento (89,574 personas) se debió a tumores malignos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *