La marca CBRE México en su reporte MarketView del sector inmobiliario industrial en la región del Bajío (Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes), al cierre del cuarto trimestre del 2024, en donde el estado de Querétaro lidera a región en en la demanda bruta o espacios comercializados industriales de la región con el 42 por ciento, impulsado principalmente por transacciones de inquilinos de manufactura diversa.
Durante el 2024, la absorción neta del Bajío alcanzó 722,000 m2, cifra 51 por ciento más que la alcanzada en 2023. Mientras tanto, la comercialización de espacios, o demanda bruta, alcanzó 955,000 m2, impulsada principalmente por las transacciones de venta de tierra, así como expansión de empresas ya instaladas en la región.
La actividad en construcción cerró el tercer trimestre con 576 mil m2 en desarrollo, de los cuales, el 13 por ciento se encuentra pre-arrendado. Continúa la demanda de espacio industrial por inquilinos de la industria automotriz y la manufactura ligera, sectores que representan más de la mitad de la demanda, y se espera que esa tendencia se mantenga durante el primer semestre del 2025.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, de enero a septiembre del 2024 las entidades que conforman el Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí) sumaron 4,375 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED). De las cuatro entidades, Guanajuato y Querétaro fueron los mayores receptores de inversión en la región, de países como Japón, Alemania y Canadá.
“El Bajío se ha caracterizado por tener un clúster automotriz importante, en las cuatro entidades se han establecido plantas automotrices que han impulsado la comercialización de espacios industriales.
Guanajuato es el segundo sitio de absorción bruta con el 24 por ciento de la actividad de comercialización, San Luis Potosí, se colocó en la tercera posición con el 21 por ciento de la absorción bruta impulsada por transacciones de venta de terreno, y Aguascalientes representó el 12 por ciento de la comercialización de espacios industriales gracias a los desarrollos BTS que se registraron en el año,” explica Rodrigo Folgueras, Vicepresidente de la Región Bajío de CBRE México.
La tasa de vacancia o disponibilidad se mantiene con ligeras variaciones, cerró el 4T 2024 en 3.6 por ciento, ligeramente menor si se compara con la del 4T 2023 (3.9 por ciento). En cuanto al precio de salida de los espacios, hay una tendencia hacia el alza, tal como sucede con el resto de los mercados.
La actividad en construcción se ha caracterizado por el desarrollo de Proyectos Build to Suit, al cierre del 4T 2024 cerró con poco más de 576,000 m2 en desarrollo, de los cuales el 13% son proyectos con esas características y que ya están pre-arrendados. Destaca que se han anunciado desarrollos de nuevos jugadores en la región. Se espera que la manufactura ligera y la industria automotriz demanden espacio industrial en la región atraídos por las ventajas logísticas, la fuerza laboral calificada, así como la infraestructura de los parques industriales en el Bajío durante los siguientes meses.
Al cierre del 4T 2024, el Bajío cerró con un inventario de 14.3 millones de m2, lo que representó un incremento anual del 5 por ciento. Los mercados con mayor crecimiento de inventario fueron Querétaro y Guanajuato, siendo el primero en que se concentró más de la mitad de la nueva oferta, aunque en la segunda mitad del año, Aguascalientes mostró incremento en su inventario derivado de las transacciones por pre-arrendamientos.
La tasa de vacancia cerró en 3.6 por ciento al 4T 2024, esto es 0.3 puntos porcentuales menor a la del cierre del 4T 2023. Aguascalientes se mantiene con la tasa de vacancia más baja de las cuatro entidades que conforman la región (0.6 por ciento), mientras que Querétaro fue el mercado con la tasa de vacancia mayor (4.5 por ciento), derivado de la nueva oferta que ingreso vacante.
Al cierre del 2024, el Bajío refleja recuperación con respecto al año anterior. La actividad en construcción se mantiene a un ritmo constante, tanto en naves especulativas como en proyectos hechos a la medida. Mercados como Aguascalientes y San Luis Potosí continúan su actividad de comercialización de compra de terreno con infraestructura dentro de parques industriales. Continúan las expansiones de los inquilinos ya instalados.
Debido a la escasez de oferta en mercados del norte del país, el Bajío sigue representado una oportunidad para inversionistas y empresas en búsqueda de espacio industrial como efecto del Nearshoring que se ha dado en la frontera norte del país. Aún cuando continúan retos importantes en cuanto a la infraestructura eléctrica dentro de los parques industriales.