De acuerdo con datos de Statista, el e-learning en América Latina generará ingresos superiores a los $3,000 millones de dólares para 2025. En los últimos años se ha visto una importante inversión en las tecnologías educativas (EdTech) en la región, y este 2025, no será la excepción. Se estima que este sector crecerá a una tasa anual del 14.6%, impulsado por la creciente adopción de plataformas de gestión del aprendizaje (Learning Management Systems – LMS) en universidades y empresas, de una creciente demanda de cursos corporativos personalizados y diseñados para mejorar competencias específicas. Además del acceso más asequible a internet y dispositivos móviles en sectores antes marginados.
“El e-Learning en 2025 será un ecosistema inteligente y altamente personalizado, donde la tecnología no solo mejorará la experiencia educativa, sino que permitirá que evolucione para adaptarse a las demandas sociales que exigen nuevas competencias profesionales, y aquí, es donde surge la Educación 5.0 con un enfoque innovador que combina la inteligencia artificial, el pensamiento crítico y la resolución de problemas con un fuerte énfasis en la humanidad”, destacó Tania Arias Castro, profesora de carrera Campus Online UNIVA.
La Educación 5.0 es paradigma que no sólo busca integrar la tecnología en el proceso educativo, sino también humanizarla, en el centro del aprendizaje y del desarrollo social.
“La educación nunca había experimentado una transformación tan profunda como la que está ocurriendo en la era digital. En menos de un siglo pasamos de la enseñanza tradicional a vislumbrar como posibilidad a lo que se le denomina Educación 5.0. Tan solo unas décadas atrás esto hubiera parecido algo completamente disruptivo”, señaló, Juanita Bernal, CEO de HEP.
Este modelo educativo va más allá de la simple adopción de tecnología en el aula. Esta se centra en la conexión entre la tecnología y el bienestar humano. Enfoque que promueve una enseñanza más humanizada, donde la inteligencia artificial (IA) es utilizada como una herramienta para potenciar las habilidades emocionales, sociales y cognitivas de los estudiantes.
“En UNIVA sabemos que la educación 5.0 se está convirtiendo en una tendencia importante que bien podría convertirse en el nuevo paradigma en todos los niveles educativos. Por ello, es fundamental que todos los actores involucrados entiendan cuáles son los aspectos y objetivos que le dan forma a esta nueva forma de educar”, puntualizó Arias Castro.
Este modelo educativo promete transformar el aprendizaje, haciéndolo más inclusivo, personalizado y centrado en el desarrollo humano integral. Mientras que su éxito dependerá de la capacidad de las instituciones educativas para implementar estos cambios de manera equitativa y sostenible, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a las ventajas que ofrece esta nueva era educativa.