Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. (AMIIF), señaló que la ventaja de estar pegado al mayor mercado farmacéutico del mundo, como es Estados Unidos, debe ser aprovechado para atraer inversiones de sus farmacéuticas e investigación clínica a diversas zonas como es el bajío, frontera norte y en el Valle de México.

Por ende, es urgente que se tenga más agilidad en permisos de investigación e innovación sanitaria nacional, así como asegurar que pongan aranceles a temas de salud. En la actualidad, son más de 10 mil trámites atrasados en las oficinas de Cofepris, con tiempos de 15 años de tardanza.

Dijo que han hablado con gobierno estatales en el bajío y península de  Baja California, que es el sitio ideal  al ser vecino de San Diego, Estado más poderosos de farmacéutico en Estados Unidos. No dejó de recordar que en tiempos de pandemia, Estado de México y Querétaro, fueron dos sitios donde se crearon insumos de las vacunas del COVID-19.

En el caso de la Ciudad de México, es una entidad es muy atractiva para atraer inversiones y tener más investigación clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), también se tienen labores en Jalisco, Morelos y Puebla. Se estima que las inversiones a atraer en próximos años pudiera ser de 2 mil millones de dólares que se pueden distribuir para toda la nación.

Abundó que México es el mercado ideal para atraer parte de los casi 200 mil millones de dólares en investigación clínica que se realiza a nivel global. Lo cual, requiere de tener una Cofepris consolide a la nación como un sitio idóneo para leyes e investigación.

Aunque el gran reto es que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ​(Cofepris) debe modernizarse y agilizar sus permisos oficiales, no olvidar que este organismo tuvo una baja de 15 por ciento en su presupuesto federal. Dicha oficina tiene un amplio espectro de impacto que puede sumar hasta un 12 por ciento del PIB nacional.

Un ejemplo es que la aprobación de nuevos medicamentos globales tardan hasta 5 años de llegar a las manos de la población mexicana, agregó que, se debe reducir ese tiempo a solo 3 o 6 meses; gracias a un convenio mundial de agencias sanitarias que se espera consolidar y que México se adhiera al mismo. En Estados Unidos se tarda en aprobar un medicamento un promedio de 1.1 años y Brasil, un estimado de 2.4 años.

Detalló que México solo invierte un 2.5 por ciento en el sector salud, cuando la OMs recomienda que el ideal sea de 6 por ciento. Aunado a que en este año, el rubro de salud tuvo una baja de 11 por ciento; es decir 918,447 millones de pesos.

Añadió que la AMIIF trabaja con la Federación para crecer la inversión de 200 millones de dólares de inversión clínica que hacen las farmacéuticas en el país. Se espera una labor de cabildeo que atraída unos 4 mil millones de dólares para este sexenio actual.

Ejemplificó que un mexicano gasta 47 por ciento en tema de salud, aspecto no sano, cuando el promedio de la OCDe es de 24 por ciento, aspecto esencial que debe ser atendido por los sistemas sanitarios de todo orden.

Específico que se busca que la investigación, estudios e insumos clínicos de las farmacéuticas, estén libres de aranceles en las importaciones y exportaciones, de otra forma no se avanzará de forma adecuada. Aunque, espera que el Plan México en salud, de prioridad a este sector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *