México tiene la gran oportunidad de transformar el sistema de Educación Media Superior en una plataforma de progreso económico, bienestar social, equidad e inclusión, aseguró el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas.
Al participar en el Foro Nacional para el Lanzamiento de la Estrategia para la Consulta para la Construcción del Anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior, encabezado por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, el maestro Cepeda Salas celebró que con la Cuarta Transformación se esté arraigando una cultura política participativa y auténticamente democrática, en donde instituciones, sociedad y comunidad puedan contribuir en la formulación y orientación de las políticas públicas.
El también senador de la República invitó a maestros y alumnos a ser parte de los foros que se realizarán en diversas regiones del país.
“Hoy podemos construir un sistema de Educación Media Superior que destierre para siempre la estigmatización y la exclusión de los jóvenes. Una Educación Media Superior que ponga las bases para que nuestros jóvenes sigan adelante con sus estudios, pero queremos igualmente que los vincule con el sector productivo y los forme para su incorporación exitosa a la vida laboral y profesional”.
El maestro Cepeda Salas subrayó que con la participación del SNTE en este foro y en toda la consulta, el Sindicato reafirma su alianza con el Estado mexicano, con el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y con el pueblo de México.
Asimismo, recordó que, tras casi 20 años, el SNTE, con la voluntad de la autoridad educativa, logró destrabar la compactación de plazas para 4 mil 301 maestras y maestros de Educación Media Superior. Además de que un total de 6 mil 280 docentes de ese nivel accederán a plazas de medio tiempo, tres cuartos y tiempo completo, entre otros beneficios que concretan la certeza laboral y el desarrollo profesional.
Luego de convocar a los foros, el secretario de Educación, Mario Delgado, subrayó la importancia del magisterio en este nuevo desafío del sector educativo.
“Sin ustedes no será posible la transformación de la Educación Media Superior. Trabajemos juntas y juntos para que esta nueva ley consolide la Educación Media Superior como un eslabón sustancial en la trayectoria educativa y la vida misma”.
Delgado Carrillo detalló que con este marco se busca garantizar que todas y todos los jóvenes mexicanos puedan ejercer plenamente su derecho a una educación integral y de calidad, que los prepare para el futuro y contribuya al desarrollo del país.
Añadió que se requiere de una formación “que no solo oriente a los estudiantes hacia la continuidad educativa en niveles superiores, sino que también los capacite para desempeñarse en el ámbito laboral con una base sólida en valores y capacidades socioemocionales”.
En su oportunidad, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Hogla Rodríguez Mora, explicó que, a través de seis foros regionales que inician el próximo jueves 20 de febrero, se presentarán ponencias que responderán a tres grandes preguntas: ¿Qué debemos enseñar? ¿Cómo lo vamos a hacer? y ¿Cómo nos vamos a poner de acuerdo?
Mencionó que también, desde este 17 de febrero y hasta concluir los foros, está abierta una Consulta Nacional para escuchar todas las voces involucradas en el sistema educativo: docentes, alumnos, madres y padres de familia, legisladores, investigadores, autoridades educativas y organizaciones de la sociedad civil.
Comentó que estos ejercicios servirán de base para la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior.
En tanto, el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Placencia, dijo que para contribuir a la creación de un nuevo marco normativo para bachillerato, las instituciones de Educación Superior y las del nivel Medio Superior trabajarán de manera conjunta “para armonizar los fines de la educación postsecundaria a las necesidades del acelerado cambio tecnológico y de adaptación social que nos impone el ritmo de desarrollo que el gobierno de la doctora Sheinbaum quiere imprimirle a nuestro país”.
En la ceremonia participaron legisladores del Congreso de la Unión, rectores de diversas universidades, directores de bachillerato, titulares de educación en las entidades del país, funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, secretarios generales de las secciones sindicales del SNTE en la Ciudad de México e integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato.