Sebastián Nogueira, secretario nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), dijo que se tiene un tema emergente de la calidad de la energía, no cortes, sino que es de mala calidad la energía que se tiene y se requiere de sistemas de ahorro y almacenamiento de electricidad.

Detalló que se requiere de trabajar en infraestructura energética con mayor énfasis para frenar los daños en productividad que presentan las industrias en Querétaro debido a la inestabilidad energética.

Mencionó que en el caso de Querétaro, más que utiliza sistemas de alta eficiencia en guardado de electricidad y control de cortes de luz, pues al ser sede de Data Centers requiere reacciones en segundos en las bajas e inestabilidad de la red eléctrica.

Es una realidad que en Querétaro se tiene que aumentar la capacidad de generación de energía para atender las necesidades industriales.

A nivel nacional se debe aumentar la capacidad de generación de energía como de la infraestructura adecuada para recibir lo que aporte las fuentes renovables, que es una realidad que son intermitentes.

Así como establecer un acceso con justicia a la energía y que se distribuya de forma adecuada en empresas y zonas urbanas como rurales. Se dijo confiado que los planes federales y nuevas leyes eléctricas permitan tener un mejor desarrollo social.

Por su parte, Alejandro Fajer, CEO de Quartux, señalo que los sectores que los sectores más dañados por mala calidad de electricidad en el país, se presenta en la península de Baja California y la de Yucatán.

Se debe impulsar la estabilidad eléctrica y que los ahorros de energía brinden una mejor operatividad y no frenar su producción. Por ello, una de las soluciones que se debe consolidar en el país son la adopción de sistemas de almacenamiento de energía.

Un aspecto que se fomentará con la iniciativa nacional de: Industria Sustentable, que se desarrollará con 500 industrias afiliadas a la Canacintra y que facturan un mínimo de 500 mil pesos al mes.

El adoptar este tipo de tecnología permite reducir hasta un 40 por ciento los pagos de electricidad en el mercado y no frenar su productividad.

Finalmente, Nicolás Bodek, CEO de la organización Bono2, dijo que la ruta digital hacia la descarbonizacion de las industrias es una prioridad, siendo el sector responsable del 70 por ciento de las emisiones contaminantes a nivel global.

Dijo que las empresas tienen mucha presión por las reglas económicas y tienen desconocimiento del tema; por ende, se necesitan de tecnologías ambientales que les brindan ahorros ecológicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *