Atendiendo a la necesidad y compromiso permanente de actualización en la oferta educativa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio Académico de esta institución, en su sesión número 562, aprobó este jueves la propuesta enviada por el Consejo Divisional de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco para la creación de la Licenciatura en Inteligencia Artificial.

La iniciativa se sustentó sobre la relevancia social y académica que significa la Inteligencia Artificial (IA) en el vertiginoso avance tecnológico y el uso cada vez más frecuente de estas tecnologías en todos los aspectos de la vida. La formación en esta disciplina brindará una base sólida para la resolución de problemas y la habilidad para la elaboración de proyectos aplicables a la vida cotidiana.

El programa está basado en un enfoque que integra cinco disciplinas: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, con las que el alumno obtiene tanto las herramientas y habilidades necesarias para contribuir al desarrollo de la sociedad, como la capacidad para la planeación, gestión, instrumentación, desarrollo y evaluación de proyectos con el uso de esa rama de la informática.

Los profesionales formados en este campo deben desempeñar un papel fundamental en la transformación y mejora de diferentes sectores, como en el campo de las ciencias de la salud, donde la tecnología permite analizar datos clínicos para diagnosticar enfermedades, predecir resultados de tratamientos, establecer comportamientos epidemiológicos, cinéticas nutricionales, reproductivas e inclusive personalizar la atención médica.

En la educación, la IA puede coadyuvar en el proceso de aprendizaje a través de la identificación de patrones de rendimiento, utilizando recursos educativos como plataformas, tutoría inteligente, análisis de datos, comunicación rápida.

En el terreno de la economía, puede aumentar la productividad y la eficiencia, promoviendo un crecimiento económico, mientras que en el sector financiero se aplica para el análisis de riesgos, la detección de fraudes, la gestión de carteras de inversión y la optimización de procesos financieros.

En transporte y logística, la IA se emplea para la gestión de rutas, la optimización de la cadena de suministro, la planificación de horarios y la automatización de vehículos. Las personas profesionales capacitadas pueden desarrollar algoritmos de optimización y sistemas de control autónomo que mejoran la eficiencia operativa y reducen los costos en el transporte y la logística.

En la cuestión medioambiental la aplicación de esta tecnología puede contribuir a la identificación del estado de los recursos biológicos y climáticos, su comportamiento, así como la predicción de desastres naturales, pérdida de biodiversidad o impacto ambiental como consecuencia de los sistemas de producción y puede ayudar a brindar resultados rápidos y eficientes que mejoren la toma de decisiones para el abastecimiento de agua, servicios, agricultura, sistemas de producción pecuaria y acuícola, entre otros.

Es por ello que un enfoque inter y transdisciplinario es imprescindible en el plan de estudios de la licenciatura, que se estructura en cuatro troncos: el Tronco General, que proporciona una base sólida sobre los principios de la Inteligencia Artificial, el pensamiento de diseño y sus aplicaciones; el Tronco Básico Interdisciplinario explora las conexiones de la IA con diversas disciplinas para coadyuvar a un pensamiento sistémico.

El tercero es el Tronco de aplicación y profundización, en el cual se ahonda en áreas específicas de aplicación a través del estudio de una problemática concreta, y el Tronco Integral, en el que se conjugan los conocimientos adquiridos durante toda la licenciatura para diseñar, instrumentar y evaluar un proyecto con perspectiva integral, transdisciplinaria, sostenible y sustentable.

Cursar esta licenciatura implicará enfrentarse a importantes desafíos para asegurar el uso ético de esta tecnología en muchos de los ámbitos en los que se aplica pues si bien la IA tiene el potencial de automatizar tareas y mejorar la eficiencia en muchos sectores también podría llevar a la pérdida de empleos y el desplazamiento de personas trabajadoras cuyas funciones se vuelven obsoletas; por tanto, es importante enfrentar este reto mediante la reeducación y la capacitación para adaptarse a los cambios en el ámbito laboral.

Por otro lado, existe el riesgo de que los sistemas de IA puedan ser vulnerables a ataques maliciosos o errores inadvertidos, lo que podría tener consecuencias graves, especialmente en aplicaciones críticas como la atención médica, la seguridad pública y la infraestructura crítica. Es esencial garantizar la seguridad y confiabilidad de los sistemas a través de pruebas rigurosas y medidas de protección cibernética.

La formación que ofrece la Licenciatura en Inteligencia Artificial en la UAM resultará en un egresado con un gran potencial de pensamiento crítico, analítico y reflexivo, hábil para el razonamiento lógico, capaz de evaluar los resultados de algoritmos y modelos de la IA, y que sabrá discernir sobre la toma de decisiones con base en consideraciones éticas, sociales y legales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *