Eduardo Rendón Salinas, director del programa de Ecosistemas Terrestres de la organización WWF, señaló que es urgente que organizaciones civiles, gobiernos, empresas y los ciudadanos tengan alianzas a favor de la protección de las cuencas biológicas, hídricas, acciones de reforestación, etc., para el manejo sustentable de los mismos.
En el caso de Querétaro en su manejo de sus ecosistemas, detalla que las presiones urbanas e industriales en sus cuencas hidrológicas y biológicas, “si consideramos que el sistema neovolcanicos del país brinda un clima muy adecuado en el centro, bajío y occidente del país, que convoca a que la gente se aglomere en estas zonas.
Pero debe desarrollarse la zona de forma ordenadas y que el crecimiento social en Querétaro sea acorde a los recursos disponibles, de otra manera, en el futuro cercano se padecerá de graves faltas de agua, alimentos y de un clima sano”.
Detalla que “tenemos que restaurar las cuencas biológicas en la entidad para tener acceso al agua, elemento esencial para la vida de los humanos y sus sectores productivos. “Se está intensificando los riesgos y presiones de las urbes para los ecosistemas y que ponen en riesgo el agua y los alimentos. Así como los impactos del cambio climático”.
Cabe mencionar que Querétaro es de los pocos estados en México que ha logrado integrar la protección de la biodiversidad en sus planes de desarrollo económico, adoptado normas ambientales estrictas y certificaciones que permiten el crecimiento de la economía sin comprometer la biodiversidad, señala la autoridad estatal.
Mientras que un ejemplo de los riesgos en falta de recursos naturales en Querétaro, es el agua, que en las presas de la entidad reportan en promedio reportan 36.6 por ciento de llenado, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua (Sina), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Los siete cuerpos de agua de Querétaro concentran 54.7 hectómetros cúbicos de agua, casi un tercio de los 149.3 hectómetros que suman del Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (Namo) de almacenamiento, es el máximo nivel con el que puede operar una presa para satisfacer las demandas de agua potable.
El experto señala que las alianzas de todos los sectores sociales son una prioridad para salvaguardar a los ecosistemas, añadió. “Las campañas educativas y de conciencia social deben ser enfocadas no sólo en los menores de edad, sino en todas las edades. Sin olvidar que los hijos si educan a los padres, y les exigen a sus mentores que protejan los ecosistemas, el agua y los animales”.
Cabe mencionar que las cuencas biológicas de Querétaro y todo el país, también presentan diversos retos como es tener el agua adecuada. Carolina Izaguirre, directora de Conservación de la organización WWF informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que el consumo de gasto de agua por persona al día debe ser de 100 litros por día.
Recordó que en México se dispara hasta los 182 litros, que demuestra una falta de acceso equitativo del líquido, pues en diversas regiones del país solo se alcanza los 20 litros diarios. En el caso de la mayor conglomeración humana, que es el Valle de México, se tiene un uso de 123 litros diarios.