María Eugenia Bolaños, directora del Sistema de Acreditación de la Federación de Instituciones Mexicanas de Educación Superior (Fimes), señala que las 111 universidades particulares (440 campus y un millón de alumnos) que le conforman la matrícula escolar si presenta diversos cambios y se tiene una oferta más tecnológica en las carreras universitarias, pero no significa que se van a terminar las carreras tradicionales como es Derecho, Educación, Comunicación, Psicología, etc.

Detalló que otra nueva realidad de los jóvenes es no querer ser trabajadores tradicionales como sus padres, quieren ser emprendedores y requieren nuevas habilidades duras y blandas para que tengan una visión empresarial a futuro.

En la actualidad, también se precia mucha movilidad de familias en las ciudades emergentes como Querétaro o Tijuana hasta Mérida, que recibe a muchachos que quieren aprender y estudiar carreras que se adoptan a la realidad laboral de sus entidades como ser empresarios.

Cabe mencionar que a fines del 2024, el Colegio de Contadores Públicos de Querétaro (IMCP), indicó que han identificado un déficit en la integración de egresados en las carreras de contaduría y negocios en la entidad.

La representante de Fimex añadió que están muy acorde con la creación de las nuevas universidades públicas como son “Benito Juárez” y las de “Rosario Castellanos”, para que todos los jóvenes accedan a la educación superior y que tengan acceso a programas de aprendizaje de forma presencial, hibrido o en línea.

En Querétaro, el Clúster de Tecnologías de la Información Vórtice detalla que no hay suficiente personal con el perfil requerido para las vacantes ofertadas por las empresas de tecnologías de la información.

Igualmente, se puede mencionar que el 33 por ciento de los egresados a nivel nacional no tienen trabajo y un 24 por ciento de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la Universidad del Valle de México (UVM). Y apenas un 10 por ciento tiene un negocio o empresa propia.

Por su parte, Sabrina Rodríguez, manager de Vinculación y Empleabilidad de UTEL Universidad, dijo que estamos tratando de difundir empleos en todos los sectores y zonas del país, como es el empleo calificada en zonas rurales y agrícolas, que necesitan profesionales de medicina, atención animal, agroalimentos, ingenierías de salud y hasta de nuevas tecnologías.

Añadió que impulsan el empleo en los universitarios y una muestra fue su pasada feria de empleo que tuvo asistencia de más de 150 empresas que ofertaron más de 5 mil puestos laborales, para un estimado de más de 20 personas que solicitan empleo.

Añadió que colaboran en seguimiento en quienes son contratados para saber la realidad del sector laboral, así como entender si existen algunos puntos clave de aprendizaje de los jóvenes y estén mejor preparados en sus solicitudes de empleabilidad. “Tenemos una bolsa de empleo para publicitar unas 2 mil vacantes de manera constante para que los estudiantes tengan oportunidad

de trabajar en sus primeros empleos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *