El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al mes de febrero de 2025, señalando que la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 58.7 por ciento. Para febrero de 2024, fue de 60.2 por ciento.
Siendo destacable que la tasa de desocupación se situó en 2.5 por ciento, porcentaje similar al registrado en el mismo mes de 2024.
La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 6.3 por ciento. En el segundo mes de 2024, fue de 6.5 por ciento.
Mientras que la tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025) fue de 34.8 por ciento. En febrero de 2024, fue de 39.5 por ciento. Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.5 por ciento, porcentaje similar al reportado en febrero de 2024.
El INEGI señala que en febrero de 2025, la PEA fue de 60.7 millones de personas de 15 años y más. Dicha cantidad significó una disminución de 207 mil personas con relación a febrero de 2024. Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.0 por ciento y la de hombres, de 74.4 por ciento.
Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 1.6 puntos porcentuales y la de hombres, 1.4.
La población ocupada alcanzó 59.2 millones de personas (97.5 por ciento de la PEA): un descenso anual de 236 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.1 millones y la de hombres, de 35.1 millones: una caída anual en ellas de 393 mil y un alza en ellos de 157 mil.
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas, un aumento anual de 30 mil. La población femenina desocupada se ubicó en 665 mil, en febrero de 2024, y en 640 mil, en febrero de este año. La población masculina desocupada pasó de 829 mil, en el segundo mes de 2024, a 884 mil, en febrero pasado.
La población no económicamente activa (PNEA) fue de 42.7 millones de personas (41.3 por ciento de la población de 15 años y más): incrementó en 2.4 millones de personas respecto a febrero de 2024. De esta categoría, 5.2 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.3 por ciento. En febrero de 2024 fue de 12.0 por ciento.
Del total de la población ocupada (59.2 millones), 41.1 millones (69.5 por ciento) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un crecimiento anual de 4 mil. Además, 13.1 millones (22.1 por ciento) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 238 mil personas más respecto a febrero de 2024. Por su parte, 3.1 millones (5.2 por ciento) fueron personas empleadoras, cifra que disminuyó en 190 mil.
Finalmente, 1.9 millones de personas (3.2 por ciento) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó una reducción anual de 288 mil.
Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 26.1 millones de personas (44.1 por ciento); el comercio, 11.7 millones (19.7 por ciento); la industria manufacturera, 9.5 millones (16.1 por ciento); las actividades agropecuarias, 6.3 millones (10.6 por ciento); la construcción, 4.8 millones (8.0 por ciento), y otras actividades económicas -que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas-, 458 mil (0.8 por ciento).