Los representantes de los organismos del calzado y vestido en México, señalaron que las industrias de dicho ámbito han enfrentado la constante ilegalidad de estos productos, lo que ha desplazado al 60 por ciento del mercado nacional, derivando en la pérdida de 95,000 empleos y dos años consecutivos con resultados negativos en ventas.

Se dio a conocer que las  importaciones de calzado, bajo el esquema IMMEX, aumentaron de 3.79 millones de pares en 2022 a 40.16 millones en 2024, un alarmante aumento del 959 por ciento.

Paralelamente, el precio promedio de importación cayó de 17.63 dólares por par en 2023 a 7.21 dólares en 2024, la importación temporal en productos confeccionados incremento más del 30 por ciento en el 2024 alcanzando más de 1,800 millones de piezas donde más del 60 por ciento ingresa por debajo del precio mínimo de producción a nivel internacional, reflejando prácticas ilegales de subvaluación que dañan la producción nacional y el empleo.

Además, se detectó que gran parte del calzado importado bajo este esquema no es reexportado, violando la normatividad y afectando directamente a los empleos y fabricantes nacionales.

En conferencia de prensa, Alejandro Malagón Barragán, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN); Juan Carlos Cashat Usabiaga, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) y de la CICEG; Rafael Zaga Saba, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX); y José Pablo Maauad Pontón, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), reconocieron las acciones que el gobierno llevó a cabo en los operativos para erradicar el contrabando a través del mal uso del programa IMMEX.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *