En Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) manifestamos nuestra profunda preocupación por la eliminación de CompraNet, una plataforma esencial para la revisión de los contratos del gobierno federal en los últimos 28 años, que ha jugado un papel crucial en la identificación de casos de corrupción e irregularidades en los gobiernos del PAN, PRI y MORENA.

Desde Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) expresamos nuestra profunda preocupación por la desaparición de la plataforma CompraNet, una de las fuentes principales de información para la revisión de los contratos del gobierno federal desde hace 28 años y donde se han encontrado datos de muchos de los principales casos de corrupción e irregularidades de los gobiernos del PAN, PRI y MORENA.

El 1° de abril, la Cámara de Diputados aprobó una serie de reformas a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPRSRM) que, entre otras disposiciones, establece la desaparición de la plataforma CompraNet y su sustitución por una nueva herramienta, llamada Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Con los cambios propuestos, la información de las contrataciones de 2010 a 2025 almacenada en CompraNet, correspondientes a 2.6 millones de contratos por 9.9 billones de pesos —que equivalen a 28% del PIB—, desaparecería por completo. Además, el modelo propuesto por la nueva plataforma es idéntico al esquema de transparencia fallida que se implementó en el Gobierno de la Ciudad de México durante la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, llamado Tianguis Digital. Hasta la fecha, esa plataforma no ha transparentado un solo contrato de los gobiernos capitalinos de 2018 a 2025.

La reforma propuesta por el gobierno de Claudia Sheinbaum busca la eliminación total de la información de los contratos del pasado, al extremo que en el artículo 74 Sexies de la nueva Ley de Obras Públicas se establece que «La Plataforma conservará información electrónica comprobatoria de los actos y contratos materia de la presente Ley, cuando menos por un lapso de cinco años». Es decir, se propone un modelo en el que en el último año de cada sexenio desaparecería la información del inicio de cada administración.

Adicionalmente, el artículo cuarto transitorio de la misma reforma señala que se contará con un periodo de 30 meses para la implementación de la nueva plataforma. Este es un esquema de riesgo similar al que vimos con la plataforma del Tianguis Digital en la Ciudad de México, donde se prometió desde 2019 que para 2023 el nuevo sistema transparentaría toda la información previa y subsecuente sobre los contratos capitalinos, lo cual no sucedió en ese momento ni hasta la fecha.

En MCCI compartimos el espíritu de la exposición de motivos de la reforma, donde se busca crear una herramienta «que aumente la transparencia, competencia, trazabilidad y eficiencia en todo el ciclo para la ejecución de obra pública». Coincidimos en que la plataforma actual de CompraNet efectivamente es susceptible de mejoras. Sin embargo, es necesario recordar que los fallos en la operación de CompraNet no son producto de la casualidad, sino de una serie de abandonos sistemáticos que pusieron en riesgo la operación y transparencia de la información de la plataforma durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Desde julio de 2022, en MCCI documentamos y denunciamos la primera «caída del sistema», que durante varias semanas dejó a la ciudadanía sin información sobre los contratos del gobierno y que, como se pudo conocer más adelante, se debió a la falta de inversión necesaria para el almacenamiento y difusión de la información. Las autoridades suspendieron el servicio indefinidamente alegando que «a lo imposible nadie está obligado» y comenzó una serie de intermitencias en la operación de la plataforma que llevó a una segunda «caída del sistema» absoluta en los primeros meses de 2023.

En agosto de 2024, la plataforma CompraNet dejó de funcionar por varias semanas, sin ninguna explicación previa de las autoridades, eliminando el acceso a 2 millones de contratos que en ese momento estaban alojados en la plataforma. Actualmente el sistema sigue presentando intermitencias que impiden consultar sin problemas los contratos de las administraciones de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Es por ello que desde MCCI alzamos la voz para exigir a las autoridades del gobierno federal, así como a los legisladores, la creación de medidas que garanticen la salvaguarda absoluta de los 2.6 millones de contratos que actualmente se alojan en la plataforma CompraNet, así como la transparencia absoluta de las contrataciones que sucedan durante los dos años y medio en que el gobierno iniciará la operación de su nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Usar el dinero público sin garantizar que los ciudadanos podamos conocer a cabalidad cómo y a quién lo entregan, sin herramientas ni garantías sobre la calidad de la información, es una invitación abierta a la corrupción y la impunidad.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *