En México, miles de niñas y niños sobreviven en las calles, expuestos a condiciones de explotación que con frecuencia se perciben como actividades “informales” o “apoyo familiar”. Vender dulces, limpiar parabrisas, cargar mercancía o pedir limosna son acciones normalizadas que invisibilizan realidades profundamente marcadas por la violencia, el abandono y diversos factores de riesgo, como la explotación laboral o incluso la esclavitud moderna.

En este contexto cobran especial relevancia dos fechas: el 12 de abril, Día de la Niñez en Situación de Calle, y el 16 de abril, Día contra la Esclavitud Infantil. Más allá de su carácter conmemorativo, estas fechas invitan a reflexionar sobre una infancia que no juega ni estudia, sino que trabaja para sobrevivir.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 del INEGI, en México existen 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años que trabajan. De ellos, más de 1.8 millones realizan ocupaciones no permitidas, y 1.6 millones llevan a cabo quehaceres domésticos en condiciones inadecuadas. Estas cifras no han disminuido en los últimos años; al contrario, han crecido desde 2015, reflejando el impacto de la pandemia y la fragilidad de las redes de protección infantil.

El 33% de esta población infantil se desempeña en el sector agropecuario, seguido por servicios (23.2%) y comercio (21.5%). Detrás de cada número hay historias de pobreza, falta de acceso a servicios básicos, deserción escolar y violencia familiar.

Para Mario Valdez, director nacional de World Vision México, “cada niña y niño en situación de calle o trabajo infantil no es un caso aislado, sino un llamado urgente que interpela a toda la sociedad”.

World Vision México opera en 231 municipios del país y ha desarrollado programas que han beneficiado a más de 325,000 niñas, niños y adolescentes, fortaleciendo los sistemas locales de protección. Su impacto se extiende a más de 4.3 millones de personas, a través de políticas públicas estatales y municipales, así como mediante la capacitación de más de 8,000 funcionarios en temas como derechos de la infancia, prevención de trata y protección especial.

La organización colabora activamente con el SIPINNA, el Congreso de la Unión, la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Turismo y más de 40 organizaciones civiles para impulsar soluciones integrales, basadas en un enfoque de sistemas que involucra a actores públicos, sociales, privados, así como a familias y comunidades.

World Vision México rechaza enfoques punitivos o aislados que buscan retirar a la niñez de las calles sin atender las causas estructurales que los llevaron ahí. En su lugar, promueve acciones de prevención, espacios seguros y procesos de transformación que respondan a las verdaderas raíces del problema: la pobreza, la desigualdad, la exclusión y la violencia.

Este mes de abril, no basta con recordar. Es momento de actuar: de mirar más allá del semáforo y asumir un compromiso colectivo. Porque cada historia recuperada es una oportunidad para el futuro, y cada acción cuenta para transformar vidas y devolverle a la niñez la dignidad que nunca debió perder.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *