Con la intención de apoyar a las y los empresarios exportadores en México, MUNDI, compañía líder del sector tecnológico financiero, anuncia el lanzamiento de su nuevo servicio de Factoraje en pesos mexicanos (MXN) que complementa su oferta de Factoraje en dólares para ofrecer liquidez inmediata a los exportadores que operan con clientes nacionales dentro de su cadena de valor.
Factoraje en Pesos responde a una necesidad actual del ecosistema exportador: disponer de capital flexible para operar, crecer y sortear fricciones financieras en ambas monedas ante el posible retraso en los pagos de clientes internacionales por la incertidumbre y la cautela que están experimentando los compradores nacionales ante el probable escenario de una guerra comercial internacional.
Con Factoraje en Pesos, MUNDI proyecta apoyar a más de 500 empresas exportadoras en el país con más de $4 mil millones de pesos mexicanos para capitalizar sus oportunidades de exportación, durante los siguientes dos trimestres.
«La volatilidad en el comercio exterior exige herramientas financieras que no sólo resuelvan la operación, sino que fortalezcan la posición de las empresas a largo plazo. Con nuestro Factoraje en Pesos, las empresas exportadoras en México ahora pueden convertir sus facturas nacionales en liquidez inmediata para integrar sus operaciones locales en la cadena de suministros internacionales; sin endeudarse, sin burocracia y sin pausar su crecimiento», comentó Martin Pustilnick, co-founder y CEO de MUNDI.
México alcanzó un récord en sus exportaciones durante el año pasado: $588,673 millones de dólares de exportaciones de bienes de los $617,100 millones de dólares en el 2024, un crecimiento interanual del 4.1%. Este incremento en las exportaciones fue impulsado principalmente por la industria manufacturera, que representó casi el 90% del total del intercambio comercial, donde 84% de la exportación mexicana se destinó a Estados Unidos.
Las PYMEs mexicanas contribuyen con el 35% de las exportaciones del país, acorde al Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE); sin embargo, 9 de cada 10 exportadores requieren financiamiento para concretar una transacción de comercio internacional para enfrentar las tensiones de flujo de efectivo debido a plazos de pago prolongados, costos logísticos crecientes y una economía global en desaceleración, según datos de la Asociación Internacional de Factoraje (IFA).
Muchas PyMEs exportadoras en México también venden a clientes nacionales en pesos, pero pueden necesitar adelantar esos ingresos, mediante el uso de sus cuentas por cobrar (facturas), para invertir en insumos, nómina, expansión o cumplir con compromisos internacionales –integrando sus operaciones locales en la cadena de valor.
El adelanto de facturas (factoraje) consiste en la venta de esas cuentas por cobrar. Esto lo diferencia de un crédito tradicional, ya que no incrementa el apalancamiento financiero de la empresa, ni limita su capacidad para solicitar otros financiamientos; por el contrario, fortalece su liquidez operativa. Con las amenazas latentes de aranceles internacionales y las tasas de interés elevadas en mercados globales, contar con efectivo hoy mejora el costo financiero total de la operación y ofrece a las y los empresarios en México una mayor capacidad de maniobra para responder a eventualidades, integrar su cadena productiva o invertir en crecimiento.
El financiamiento apoya a que las empresas exportadoras mexicanas mantengan y expandan sus operaciones en el mercado global, integrando de mejor manera su cadena de suministro local. El usar factoraje les permite abastecerse de insumos, procesar, almacenar, distribuir y vender sus productos de manera eficiente; además, contar con liquidez oportuna puedes ser crucial para que las empresas cumplan con sus compromisos y aprovechar las oportunidades que están surgiendo nuevamente en el intercambio comercial internacional, como el nearshoring.
Factoraje en Pesos ofrece una alternativa rápida y flexible, sin recurso (trasladando el riesgo de impago, asegurando la cobranza), para liberar capital de trabajo, especialmente útil en sectores con ventas nacionales e internacionales, donde los ingresos en pesos pueden representar una fuente de liquidez subutilizada.
«Estos últimos días surgieron oportunidades interesantes en el comercio global para las PyMEs exportadoras en México. En MUNDI creemos que el acceso a liquidez inmediata tanto en dólares como en pesos—sin deuda, sin fricciones y en su misma moneda— es una ventaja real para integrar su cadena de valor nacional en sus negocios internacionales, sin comprometer su estabilidad financiera”, añadió Pustilnick.