El senador por Querétaro, Agustín Dorantes Lámbarri, en reunión de trabajo con el Consejo Directivo de la Asociación de Internet MX, acordaron el impulsar a nivel nacional a la Ley Kuri, enfocada a la protección de ciberataques contra los menores de edad del país.

En diálogo sobre la Ley Kuri, el senador panista habló de la importancia de establecer regulaciones de este tipo, pero no de prohibición, pues las nuevas generaciones (niñez) cohabitan mucho en la red global.

Dijo que es una realidad que existen riesgos de ciberseguridad para los menores de edad y se requieren de regulaciones para que las aplicaciones tengan candados de cuidado de datos. “Debemos encontrar un control adecuado para el acceso de las redes sociales”.

Propuso revisar aspectos señalados por la Asociación de Internet MX y verificar aspectos que la Ley Kuri sea retomada en diálogos nacionales de ciberseguridad escolar y de los adolescentes.

Acepto que la Ley Kuri no saldrá en este periodo de sesiones del Senado, pues se requiere un trabajo y consenso de diversos partidos, aspecto que señaló, se realiza en estos momentos.

Expresó que su implementación en Querétaro es un ejemplo para aplicarla a nivel nacional, tras su análisis y ser enriquecida por opiniones diversos expertos y de organismos en la materia, como es la Asociación.

La Ley Kuri habla de sanciones de 3 a 6 años de prisión a quienes cometan actos de grooming, así como una multa de 1 mil a 2 mil veces el valor diario de la UMA a quien contacte a un menor de 18 años.

A idea de la Asociacion, estuvo a favor de establecer un esfuerzo permanente para avanzar en capacitaciones sobre la web, pues el mundo electrónico es cambiante de día a día; aunado a que los menores de edad y adultos requieren de mayor alfabetización digital, dijo.

Indicó que algunas escuelas prohíben uso de redes sociales, pero no es una realidad que lo cumplan, sino que debe tenerse una regulación flexible, similar al avance tecnológico del mundo digital. “Debe comprenderse que el mundo rebasa a las leyes, un ejemplo es claro que en las leyes nacionales no existe la palabra “Inteligencia Artificial”.

El director general de la Asociación de Internet MX, Julio César Vega Gómez, comentó que se debe trabajar en diversos aspectos clave de la ciberseguridad en especial en el caso de los niños y adolescentes, agregó que, Querétaro es de las pocas entidades que retomó el tema y ha hecho capacitaciones en ciberseguridad en sus escuelas públicas.

La Asociación de Internet MX, es un organismo que impulsa el desarrollo de proyectos normativos y de política pública en el mundo digital,

Lina Rodríguez, vicepresidenta de Educación de la Asociación de Internet MX, explicó que entre los avances de este organismo son una serie de cuadernillos informativos que se presentan en las escuelas y se espera sean retomados por las autoridades educativas.

Reveló que se  tiene que establecer un esquema de trabajo de cinco a seis años, para que la educación digital sea pareja y haga que la iniciativa digital tenga un adecuado financiamiento. “No todo debe ser enfocado en acceso adecuado a redes sociales, sino en otros entornos como es chatGPT o aplicaciones de Inteligencia Artificial”.

Igualmente, promueve la cultura de la seguridad de las niñas, niños y adolescentes en México en el entorno digital, encauzado investigaciones, contenidos y actividades encaminadas a generar información útil de protección para los internautas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *