Con una mezcla de orgullo, emoción y resiliencia, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) celebró el 60 aniversario de la Orquesta Sinfónica del IPN (OSIPN) en una velada que dejó una huella profunda entre los asistentes. El concierto conmemorativo se llevó a cabo la noche del jueves 10 de abril en el Auditorio “Ing. Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco, transformándose en una experiencia colectiva que fortalece el poder del arte como símbolo de identidad y unión.

A lo largo de seis décadas, la OSIPN ha sido testigo de la historia del IPN, acompañando a generaciones de estudiantes, docentes e investigadores en momentos clave de la vida institucional. En esta ocasión no solo celebró esa historia: la encarnó. Desde los primeros compases, la orquesta conquistó el escenario con fuerza y sensibilidad, llevando al público por un viaje sonoro que sintetizó lo mejor de su legado.

El programa incluyó el estreno mundial de Fanfarrias para la OSIPN, del Maestro Vladimir Sagaydo, actual director artístico de la agrupación, quien compuso esta pieza como un homenaje narrativo en forma de música. Con toques de solemnidad y emoción, la obra presenta una estructura que evoca distintos pasajes del crecimiento institucional de la orquesta, incorporando sutiles referencias al Himno Nacional Mexicano, al Himno Politécnico y al entrañable “Huélum”, himno imprescindible para toda la comunidad del IPN. Este retrato sonoro, creado especialmente para la ocasión, fue recibido con entusiasmo por la audiencia, que reconoció en él, el eco de una memoria colectiva tejida a través del arte.

La segunda parte del programa presentó La consagración de la primavera, de Ígor Fiódorovich Stravinski, una pieza que no pierde vigencia con el tiempo y que, al contrario, sigue conmoviendo por su fuerza rítmica, su carácter vanguardista y su intensidad. La interpretación de la OSIPN fue magistral. El público reunido esa noche no solo aplaudió la música, sino también el trayecto de una orquesta que ha sabido reinventarse con el paso del tiempo.

Uno de los momentos más simbólicos y festivos del concierto fue la interpretación de Las Mañanitas, seguida del icónico Mambo Politécnico. Toda la orquesta participó y la audiencia respondió con entusiasmo, haciendo de ese instante una auténtica celebración colectiva. La velada continuó con un emotivo reconocimiento al Maestro Roberto Llamas, integrante fundador y el músico con más años dentro de la agrupación. Frente al aplauso prolongado de los testigos de la celebración, el Maestro subió al escenario para recibir un homenaje que emocionó profundamente a los presentes. Fue una ovación cargada de memoria, cariño y gratitud por sus seis décadas de entrega y permanencia ininterrumpida.

Más allá del escenario, en un ambiente íntimo y en marcado contraste con la atmósfera del concierto, se vivió un momento igualmente significativo. En presencia de miembros cercanos de la comunidad artística de la OSIPN, se hizo entrega al Maestro Llamas de una pieza especial elaborada en su honor, como símbolo de reconocimiento a su destacada trayectoria. Durante este encuentro también se compartió el boleto conmemorativo que la Lotería Nacional generó como homenaje al 60 aniversario de la OSIPN, un gesto que reafirma el lugar que la orquesta ocupa en la vida cultural del país. Acompañando este entrañable instante, estuvieron presentes los concertinos de la OSIPN: Consuelo Aquino Palmero y Erik Eduardo Sánchez González, quienes compartieron escenario y memoria con uno de los pilares de la agrupación.

Ahí también se brindó un homenaje a quienes han dejado una huella imborrable en la historia de la OSIPN. La Maestra Gabriela Alatriste, primera mujer en dirigir la orquesta, y el Maestro Enrique Barrios, figura clave durante los años más complejos de la pandemia, fueron reconocidos como pilares de un proceso artístico que no solo resistió, sino que se fortaleció para abrir una nueva etapa bajo la dirección del Maestro Sagaydo. Su presencia fue motivo de reencuentro y gratitud, celebrada con calidez por la comunidad de este recinto cultural.

Durante ese momento, alejado de las formalidades del protocolo, los discursos se vivieron con profunda emoción. El Ingeniero Antonio Cruz González, Director de Difusión Cultural del IPN, dirigió unas palabras que sintetizaron la filosofía institucional y el valor de este tipo de encuentros: “Hoy, más que nunca, reafirmamos que la grandeza del IPN se nutre de la capacidad de convertir cada reto en una oportunidad para crecer y brillar en conjunto. Nuestra orquesta es testigo vivo del compromiso inquebrantable con la cultura y la educación”.

A su vez, el Maestro Vladimir Sagaydo compartió una reflexión entrañable sobre la trascendencia de esta celebración: «Celebrar 60 años de historia no es solo conmemorar un aniversario; es honrar la pasión y dedicación de cada integrante que ha forjado, con esfuerzo y entrega, un símbolo de excelencia. Esta noche, nuestra música se alzó como un puente que une generaciones, como un reflejo de la resiliencia y el espíritu indomable del Politécnico».

Con este concierto, el IPN reafirma su compromiso con la cultura, y comparte con su comunidad y con el país entero que la música también es ciencia, es disciplina, es memoria y es futuro. La OSIPN, a 60 años de su fundación, continúa consolidándose como un referente de excelencia y como una voz que expresa, a través del arte, la esencia de una institución dedicada a formar seres humanos completos.

A través de esta conmemoración, el Instituto Politécnico Nacional y su Orquesta Sinfónica ratifican su convicción de que el arte no es un complemento, sino una necesidad esencial para el desarrollo integral de la sociedad. En cada acorde, en cada gesto y en cada aplauso compartido, resuena un mensaje claro: la cultura es el camino, y el IPN seguirá recorriéndolo con paso firme.

AGENDA DE LA OSIPN

El concierto por el 60 aniversario de la OSIPN será transmitido por Canal Once el sábado 19 de abril. Además, como parte de los festejos de aniversario, la orquesta ofrecerá un concierto especial el próximo 30 de abril en el Centro Histórico y Cultural «Juan de Dios Bátiz» del IPN, en el Casco de Santo Tomás, presentación que se suma al programa de la Noche de Museos de la Ciudad de México. La entrada será libre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *