En el marco de la cumbre de Tech4Nature 2025, Huawei, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y sus socios locales dieron inicio a la fase dos del proyecto de Tech4Nature en México. Este nuevo capítulo tiene como objetivo reforzar la protección de los jaguares en la Reserva Estatal Dzilam de Bravo y analizar el impacto del cambio climático en la biodiversidad.
Junto con Huawei y la UICN, el lanzamiento fue oficiado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, el Gobierno del Estado de Yucatán y el socio local C-Minds.
“En el caso particular de México, el 42% de nuestro país se encuentra en alguna condición difícil de degradación por la que tenemos que trabajar. Esto nos implica, por supuesto, monitoreo de la biodiversidad, un trabajo fuerte de restauración; pero nos implica algo más importante que es precisamente lo que vemos en esta alianza”, comentó Marina Robles, Subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del Gobierno de México.
Alineada con la iniciativa TECH4ALL de Huawei y la Lista Verde de la UICN, Tech4Nature es una alianza global lanzada por Huawei y la UICN en 2020 con el objetivo de aumentar la eficacia en la conservación de la naturaleza mediante el uso de tecnológica innovadora.
“Hoy celebramos una visión compartida, una visión que entiende que la conservación ya no puede depender únicamente de buenas intenciones ni de políticas aisladas. Necesitamos ciencia, tecnología, comunidades empoderadas y gobiernos comprometidos”, comentó Joaquín Díaz Mena, gobernador del Estado de Yucatán.
Debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat natural, el jaguar está clasificado como “Casi Amenazado” en la Lista Roja de la UICN. Para contribuir a su conservación, en la primera fase del proyecto se instalaron 60 dispositivos de audio y más de 20 cámaras trampa en la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo. Utilizando modelos de IA entrenados, el sistema es capaz de reconocer tanto las vocalizaciones como las imágenes de las especies que habitan la reserva. Para abril de 2025, la solución había confirmado la presencia de 16 jaguares en el territorio e identificado 147 especies.
La segunda fase del proyecto se centra en recopilar datos sobre la distribución de las poblaciones de jaguares y proporcionar información basada en datos para apoyar la toma de decisiones y mejorar la gestión de la reserva con vistas a crear un corredor biológico.
La Cumbre Tech4Nature 2025 congregó a expertos, científicos y líderes en conservación de todo el mundo, que compartieron los avances y las estrategias de conservación de la naturaleza impulsados por la tecnología.
“La tecnología digital está revolucionando la conservación de la biodiversidad mediante estrategias más eficientes, además de ayudar a los gobiernos y a los conservacionistas a actuar con mayor rapidez y precisión”, afirmó Tao Jingwen, director de la Junta Directiva y director del Comité de Desarrollo Sustentable Corporativo de Huawei. “Invito a más socios a sumarse a la iniciativa Tech4Nature para transformar la tecnología digital en una herramienta común para la conservación global de los ecosistemas”.
Además de México, la cumbre también exploró la fase dos de los proyectos de Tech4Nature en Brasil, China, España, Kenia y Turquía, y mostró cómo las tecnologías digitales y el análisis de IA pueden adaptarse a las necesidades específicas de diversos ecosistemas.
“Aprovechando este impulso, miramos hacia el futuro con gran expectativa hacia la segunda fase de esta alianza. Este nuevo capítulo abordará seis países, promoviendo un cambio transformador para las especies, los ecosistemas y sus comunidades. A través de esta alianza, reafirmamos nuestro compromiso de ampliar las acciones que se alinean con el Programa 2026-2029 de la UICN y con la visión a 20 años de la Unión. Al integrar la tecnología en la conservación a gran escala, contribuimos a los objetivos globales que buscan poner a la naturaleza en el centro de la toma de decisiones para el desarrollo sostenible”, dijo Úrsula Parrilla, directora de la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) de la UICN.
Fase dos de los proyectos Tech4Nature
- Brasilestudia el impacto del cambio climático en la isla de Marajó y monitorea el cangrejo de manglar como un indicador de la salud del ecosistema.
Chinautiliza soluciones digitales en red y el análisis de IA para rastrear y apoyar la repoblación del primate más raro del mundo, el gibón de Hainan, del cual solo quedan 42 ejemplares.
- Españase centra en proteger el águila de Bonelli en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac mediante el uso de tecnologías digitales que permitan evaluar cómo la presencia de visitantes influye en el éxito reproductivo de las águilas para lograr un turismo sostenible.
Kenia propone mejorar el monitoreo en áreas marinas protegidas y arrecifes de coral en el Parque Nacional Marino y Reserva Kisite-Mpunguti para ayudar a abordar problemas como la pesca ilegal y la presión del turismo, así como monitorear el pez loro, que desempeña un papel crucial en la supervivencia del coral.
- Turquíaha lanzado una colaboración pionera entre organizaciones no gubernamentales (ONG), el sector privado y el gobierno para evaluar la protección de la biodiversidad, con un enfoque en los mamíferos grandes, incluyendo el ciervo de barbecho y la cabra salvaje en dos sitios piloto.
La Cumbre Tech4Nature 2025 puso de manifiesto cómo la colaboración entre el sector tecnológico, las ONG, los gobiernos, las instituciones académicas y las comunidades locales ha creado un nuevo paradigma para la protección de la biodiversidad y los ecosistemas.