El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofreció a la comunidad UAM una serie de conferencias virtuales para dar a conocer herramientas útiles en el campo de la investigación, informó Edgar Miguel Góngora Jaramillo, director de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de la Coordinación General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Universidad Autónoma Metropolitana.

“Acordamos con el Instituto que sería importante que el alumnado y también el personal académico tuvieran la posibilidad de conocer con mayor detalle las características de funcionamiento y uso de estas herramientas que de hecho contribuyen de manera muy importante a los trabajos de investigación y a los trabajos profesionales”, señaló en entrevista.

Las conferencias, que se realizaron entre los meses de febrero y marzo, contaron con una participación de alrededor de 250 personas entre alumnos, académicos, personal administrativo, egresados y público en general.

Tanto para el alumnado como para el personal académico, significa contar con herramientas para su propia formación que sin duda pueden servir al ejercicio profesional en el caso de los jóvenes una vez que egresen. Con base en eso, ambas instituciones determinaron conjuntamente los tópicos que podrían tener mejor impacto.

La mayoría de los participantes fueron alumnos de diferentes disciplinas de licenciatura y posgrado, así como algunos egresados, destacó Patricia Jocirin Auguste, jefa de proyecto de Cooperación con el Sector Social de la Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales. “Las temáticas que se expusieron son de mucha utilidad para el ejercicio profesional en diferentes disciplinas”.

El INEGI impartió 14 conferencias sobre diversos temas de información que maneja el organismo, entre ellos, Introducción a Mapa Digital de México, Soluciones geomáticas, Demografía económica, Producto Interno Bruto (PIB), de Oferta y Utilización (COU), Cuentas satélites, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares (ENDUTIH), Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM).

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI), Información geoespacial de recursos naturales y medio ambiente, y Cubo de Datos Geoespaciales de México (CDGM).

Para invitar a las conferencias, se generó una campaña de difusión en redes sociales de la Universidad, tanto en la página principal como en las sustanciales de la UAM, además de un ejercicio muy detallado de acercamiento a las coordinaciones de vinculación de las unidades universitarias y de los programas de estudio.

“Nosotros hicimos una matriz donde la selección de los temas para cada una de las 14 conferencias que creamos en colaboración con el INEGI se relacionara con algún tipo de programa educativo que pudiera impactar positivamente para ampliar sus conocimientos en la temática en cuestión”, precisó el doctor Edgar Góngora Jaramillo.

Como ejemplo, una conferencia trató sobre el contenido y uso de la encuesta nacional de ocupación y empleo, entonces esa se dirigió sobre todo a las áreas de sociología, específicamente al posgrado de Estudios Sociales en su línea de Estudios Laborales de la Unidad de Iztapalapa. Sin embargo, cada temática puede caber en una diversidad de áreas del conocimiento, pues es un abanico amplio de temas que se mapean.

“El énfasis estuvo puesto en cada una de las 14 conferencias concatenadas con el tipo de disciplina que podría ser de utilidad, pero pensándolo en términos de proveer a la comunidad universitaria información sobre un conjunto de herramientas que pueden ser útiles tanto para trabajo disciplinario como trabajo multi e interdisciplinario y, sobre todo, para la explotación de la información”, subrayó Góngora.

Algunos fueron temas aplicables a una gran diversidad de disciplinas, y otros estuvieron dirigidos a ciertas áreas de conocimiento más específicas, por ejemplo, el saber usar la encuesta nacional sobre salud financiera, o la encuesta mensual de la industria manufacturera, temas mucho más concretos que estuvieron orientados a personas que están en las áreas económicas de la universidad.

Las conferencias versaron sobre el contenido de cada una de estas herramientas, en qué consisten y cómo pueden acceder a esa información para realizar su propia investigación. Se prevé que la colaboración entre la UAM y el INEGI continúe en un futuro cercano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *