Como parte de su visión de sostenibilidad a largo plazo, Toyota trabaja para que todas sus operaciones y procesos coexistan en equilibrio con la naturaleza.
En el Día Internacional de la Tierra, Fundación Toyota México reafirma su compromiso con la conservación ambiental, destacando su apoyo a proyectos enfocados en la protección de la biodiversidad en estados como Guanajuato y Chiapas, territorios clave por su riqueza natural y por los desafíos que enfrentan en materia de conservación.
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México pierde cada año alrededor de 1,500 hectáreas de Selva Lacandona, siendo este, uno de los ecosistemas más biodiversos del país y hábitat crítico para seis especies de felinos silvestres, entre ellos el jaguar (Panthera onca), cuya población ha disminuido hasta un 60% en la región desde 2009.
En respuesta a esta situación, Fundación Toyota México colabora con organizaciones de la sociedad civil para desarrollar proyectos que protejan al jaguar y a otras especies silvestres, así como los ecosistemas que habitan.
En Chiapas, trabaja en alianza con Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C. en el proyecto “Conservación de las especies de felinos silvestres y su hábitat en la Selva Lacandona”, una iniciativa que busca preservar uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del país y refugio clave del jaguar.
Mientras que, en Guanajuato, apoya el proyecto ¨Conservación y Monitoreo de felinos silvestres en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda¨, liderado por Conservación del Patrimonio Natural para el Bienestar Social (COPANABIS), enfocado en identificar y evaluar la presencia de felinos silvestres en la región, así como fomentar prácticas de conservación entre las comunidades locales.
Estas iniciativas combinan ciencia, tecnología y participación comunitaria para conservar los ecosistemas y promover el equilibrio entre las comunidades humanas y la fauna silvestre.
El jaguar, como depredador superior, es una especie clave para mantener la estructura y salud de los ecosistemas. Al controlar las poblaciones de especies menores, permite que el entorno se mantenga equilibrado, lo cual tiene un efecto positivo en toda la biodiversidad del área.
«El Desafío Toyota 2050 nos impulsa a reducir nuestra huella de carbono y minimizar el impacto medioambiental. En este camino, la conservación de la biodiversidad es crucial. Sabemos que el equilibrio de los ecosistemas naturales es la base para la sostenibilidad de las comunidades y el bienestar planetario. Nuestro compromiso incluye no solo mejorar la calidad del aire o gestionar el uso del agua, sino también proteger los hábitats que sostienen la vida en su totalidad» – Marisol Blanco, gerente Sr de Relaciones Públicas y Responsabilidad Social, Toyota México y directora de Fundación Toyota México.
Acciones clave con resultados medibles
Algunos resultados tangibles a través de las iniciativas de Fundación Toyota México, incluyen:
Monitoreo científico
El uso de tecnología ha sido clave para el estudio de los felinos y su hábitat. A través de sistemas de video y monitoreo sistemático, se ha logrado recopilar información científica valiosa para evaluar el estado de conservación de estas especies:
Empoderamiento comunitario
En Chiapas, se conformó la red ¨Jaguardianes de la Selva¨, integrada por 45 habitantes de ocho ejidos del municipio Marqués de Comillas. Estos monitores comunitarios, capacitados en técnicas de conservación, apoyan activamente el monitoreo y la protección del jaguar y su hábitat.
Más de 500 niños y jóvenes participantes en talleres educativos para fomentar conciencia ambiental.
Reducción de conflictos humano/felino para evitar la caza por represalia
Implementación de corrales antidepredadores en ranchos ganaderos.
Disminución de ataques a ganado desde 2023.
Toyota reitera que proteger al jaguar es también salvaguardar la salud del ecosistema y el bienestar de las comunidades que dependen de él. La Selva Lacandona, en particular, representa uno de los refugios de esta especie en México, y su conservación es urgente y prioritaria.
Los resultados del proyecto, como el aumento del 20% en avistamientos de jaguares desde 2022, demuestran su impacto positivo y abren la posibilidad de replicarlo en otras regiones. El involucramiento de las comunidades locales ha sido fundamental, con personas capacitadas como protectores activos de la biodiversidad.