En línea con su compromiso de apoyar iniciativas que aceleren la descarbonización de la industria aérea, Volaris, la aerolínea de ultra bajo costo que opera en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, participó activamente en las dos ediciones del concurso “Sustainable Aviation Fuels México”, iniciativa impulsada por Airbus y el Grupo SAF México que busca reconocer el talento mexicano en investigación e innovación para el desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación (SAF, por sus siglas en inglés).
En un contexto global donde el SAF representa hasta el 65% del camino hacia la descarbonización de la industria aérea, pero cuya disponibilidad aún es limitada, América Latina —y en particular México— tiene un gran potencial para convertirse en líder en su producción. La disponibilidad de materias primas locales y el talento académico del país son factores clave para aprovechar esta oportunidad.
El Grupo SAF México —conformado por Airbus, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), IATA, CANAERO, COMEA, FEMIA, ICSA, Volaris y otras aerolíneas nacionales— lanzó esta iniciativa dirigida a instituciones académicas y de investigación para fomentar el desarrollo de soluciones escalables y asequibles que aceleren la producción de SAF en México. En sus dos ediciones (2023 y 2024-2025), el concurso ha reunido a más de 30 universidades y centros de investigación de todo el país, con más de 40 proyectos registrados. De ellos, 25 alcanzaron las etapas finales y seis fueron seleccionados como finalistas, destacando por su innovación, viabilidad y enfoque sostenible.
Durante la premiación, celebrada en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX), se reconocieron los tres proyectos ganadores de esta segunda edición:
Primer lugar: equipo del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), por su propuesta de producción de SAF mediante la ruta “Alcohol-to-Jet” (ATJ), utilizando nejayote (residuo del proceso de nixtamalización del maíz) y residuos de henequén.
Segundo lugar: equipo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por su proyecto de producción de SAF a partir de agave angustifolia.
Tercer lugar: equipo del CIATEC en Guanajuato, por el desarrollo de la tecnología “Furanos-to-Jet” (FTJ), basada en la conversión de residuos agrícolas como rastrojo de maíz, paja de trigo y bagazo de caña en bioturbosina.
Durante la ceremonia de premiación en la que se galardonó a los tres mejores proyectos, Mario Enrique Geyne Pliego, Director Senior de Flota y Compras de Volaris, entregó el premio al primer lugar, felicitó a los ganadores y reconoció el valor e interés mostrados por todos los participantes.
“Estamos muy entusiasmados por la buena recepción que ha tenido esta iniciativa entre los investigadores e instituciones educativas de nivel superior, pues con ello nos damos cuenta que hay interés en impulsar la innovación en la industria de la aviación y que buscan, como nosotros, comprometerse con la protección del medio ambiente al impulsar soluciones que reduzcan las emisiones contaminantes”, aseguró Mario Enrique Geyne”.
Volaris felicita a los finalistas y ganadores de esta edición por su talento, visión y compromiso con el futuro de la aviación. Sus proyectos reflejan el enorme potencial de México para convertirse en un referente global en la producción de SAF, a partir de materias primas locales y tecnologías sostenibles.