La unificación de sistemas de seguridad electrónica en el sector salud en México se ha convertido en una prioridad. Un informe de SOTI indicó que la mitad de las instituciones de salud en México experimentaron incidentes de seguridad significativos, incluyendo filtraciones de datos desde fuentes externas y filtraciones accidentales por parte del personal interno en el cierre de 2023 y en el primer trimestre de 2024.

Genetec,  indica que la integración de plataformas unificadas prioriza la protección de las instalaciones, del personal, pero sobre todo de los pacientes. Esta integración permite gestionar de manera más eficiente la videovigilancia, el control de acceso y las alarmas desde una plataforma centralizada, optimizando las actividades hospitalarias.

En 2023, de manera global, el sector sanitario volvió a encabezar las estadísticas globales de filtraciones de datos por decimotercer año consecutivo, reflejando una preocupante tendencia de vulnerabilidad en este ámbito. De acuerdo con el Cost of a Data Breach Report 2024 de IBM, el costo promedio de una brecha en este sector alcanzó los 10.93 millones de dólares por incidente, lo que representa un incremento del 53% con respecto a 2020. Esta cifra no solo evidencia el alto valor de la información médica, sino también la creciente brecha de ciberseguridad en instituciones de salud.

El impacto económico y operativo de estos incidentes subraya la urgente necesidad de que hospitales, clínicas y organismos de salud fortalezcan sus estrategias de seguridad, incorporando plataformas avanzadas y protocolos de protección robustos para salvaguardar los datos sensibles de los pacientes. Sistemas que combinan videovigilancia IP, control de acceso y reconocimiento de placas vehiculares en una plataforma unificada, facilitando la administración de la seguridad en hospitales permite anonimizar ocultar la identidad de los pacientes para proteger su privacidad, asegurando que los operadores solo accedan a la información necesaria.

«Trabajar con soluciones diseñadas específicamente para entornos complejos como el sector salud, puede marcar una diferencia significativa. Una plataforma de seguridad física abierta y unificada no sólo mejora la eficiencia operativa diaria, sino que permite al personal enfocarse en lo verdaderamente importante: brindar atención de calidad. Al integrar sistemas como videovigilancia, control de acceso, alertas y comunicaciones en una sola plataforma, se optimiza la experiencia del paciente, se reduce la carga operativa y se fortalece la protección de las personas, las instalaciones y los datos sensibles»mencionó José de Jesús Arellano, Area Sales Manager para México en Genetec.

Además de garantizar la seguridad del personal y los pacientes, un sistema unificado proporciona información útil para mejorar la protección de datos, el uso de información y la experiencia del paciente tanto dentro como fuera de las instalaciones. A continuación Genetec Inc. («Genetec») comparte cuatro claves para mejorar la protección de información enfocada en la experiencia del usuario dentro del sector sanitario:

Mejora del flujo hospitalario: Administrar estaciones de llamadas para enfermería y políticas de estacionamiento desde una sola interfaz es posible aprovechando los sistemas de video y control de acceso, ya sean nuevos o existentes. Unificar estos sistemas de seguridad permite identificar, alertar y administrar el flujo dentro de los hospitales.

Monitoreo de ocupación de habitaciones: Dentro del hospital, el personal puede supervisar la ocupación y disponibilidad de habitaciones sin comprometer la privacidad de los pacientes mediante el enmascaramiento de privacidad en las cámaras de las habitaciones. Esto permite una mejor gestión del flujo de pacientes, asegurando que aquellos que esperan una habitación sean trasladados más rápidamente.

Registro remoto de pacientes: El uso de videoporteros en las habitaciones para realizar chequeos rutinarios facilita que enfermeros y médicos interactúen con los pacientes de manera más efectiva. Desde comunicarse directamente, confirmar visualmente su estado y determinar necesidades de atención sin desperdiciar equipo de protección personal (EPP).

Monitoreo externo: Fuera de las instalaciones, el reconocimiento automático de placas de vehículos (ALPR) puede rastrear y administrar los estacionamientos y el flujo de tráfico vehicular. Esto ayuda a que el personal solo utilice sus espacios designados sin afectar el estacionamiento de los pacientes y viceversa. Al combinar ALPR con videovigilancia, se pueden identificar llegadas inesperadas de pacientes o investigar actividades sospechosas de vehículos, proporcionando un nivel adicional de seguridad para pacientes y personal, además de optimizar el uso del estacionamiento.

Asimismo, el sector también se encuentra a desafíos en seguridad hospitalaria, recibiendo constantes falsas alarmas que consumen tiempo. Unificando las notificaciones, un sistema de control de acceso y video en una sola plataforma, se reducen estas alertas, permitiendo que el personal se enfoque en los problemas más importantes. Una plataforma unificada, implementada en el sector salud mejora la eficiencia, la seguridad y la satisfacción tanto del personal como de los pacientes, simplificando los procedimientos y optimizando la atención médica.

Una respuesta rápida restablece todo a su estado normal para que los médicos puedan mantener un nivel excepcional de atención a sus pacientes. Para hacer frente a los numerosos desafíos planteados por la seguridad física, los requisitos de cumplimiento normativo y la seguridad en las instalaciones, los operadores necesitan contar con la tecnología adecuada que les permita respuestas más rápidas y eficaces.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *