Este 1º de mayo de 2025 se conmemora el Día Internacional del Trabajo, en un marco nacional donde las condiciones laborales como los salarios presentan una gran afectación para que los mexicanos subsanen sus necesidades básicas.
Los salarios en economías emergentes son los que dichas economías permiten sólo pagar parte de las necesidades diarias. No es una estrategia ni un artilugio tener salarios bajos, más bien es una realidad que refleja la desigualdad social, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
Las economías emergentes no hacen «dumping» salarial, simplemente viven las consecuencias de su desventaja económica, un ejemplo es la diferencia salarial entre Canadá, Estados Unidos y México, pues en México es de 390 dólares al mes, en Estados Unidos es de 2,400 dólares al mes y en Canadá es de 1,800 dólares.
Denunció que con estos datos no es necesario agregar palabra alguna, queda claro que lo que sí es un artilugio es imponer aranceles por parte de los Estados Unidos con el objetivo de forzar a los países en desarrollo a establecer salarios no viables para su realidad económica. Si en estos países se exigieran salarios equivalentes a los que se pagan en Estados Unidos, se generaría un colapso económico llevando al desempleo a millones de personas.
Uno de los pilares de los gobiernos de la Cuarta Transformación en México ha sido el incremento al salario mínimo, echando abajo la política de topes salariales que sostenía que eran necesarios para controlar la inflación. Esta idea quedó desmentida y los gobiernos de la Cuarta Transformación han impulsado aumentos consistentes año tras año, pasando del salario mínimo mensual de 2,650.00 en 2018 a 8,365.00 en 2025.
“Aunque esto ha sido favorable para los trabajadores, también debe decirse que el salario en México sigue por debajo de lo que se requiere para garantizar una manutención digna para las familias, todavía existe la necesidad de seguir revalorizando el trabajo y ofrecer salarios cada vez más justos.
En la conciencia colectiva la idea de justicia salarial sigue muy lejos de lo que se paga en Estados Unidos, de ahí que esta brecha salarial explica el fenómeno de la migración. Muchos trabajadores mexicanos deciden cruzar la frontera para obtener un mejor salario en Estados Unidos y lograr ofrecer una mejor calidad de vida a sus familias”, destacó.
En este contexto de «incertidumbre estratégica», como la ha llamado el gobierno norteamericano, que no otra que deliberada, la guerra de aranceles se presenta como una medida injustificada que busca generar caos económico para que Estados Unidos obtenga mayores ganancias, ya que ningún otro país podría sostenerse con el déficit que arrastra esta economía.
La brecha salarial existente entre los países desarrollados es enorme, teniendo salarios mínimos mensuales diversos, como Suiza 4,548.80 dólares, Australia 2,427 dólares o Reino Unido con 2,309.44 dólares; mientras que economías emergentes los salarios son paupérrimos debido al nivel de desarrollo económico del lugar, como en Venezuela 2.21 dólares o la República Centroafricana 56.00 dólares al mes, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).