El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México presentó el “Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020: una década de transformaciones locales en México”, que analiza tres dimensiones del Índice de Desarrollo Humano (IDH). El mismo señala que el estado de Querétaro, es la séptima entidad en porcentaje de municipios con muy alto IDH, ubicándose detrás de Ciudad de México, Baja California Sur, Baja California, Colima, Nuevo León y Sinaloa.
El porcentaje de municipios con muy alto IDH de Querétaro es de 11 por ciento, un 33.3 por ciento con categoría alto de IDH y un 55.6 por ciento en segmento medio, sin presentar un solo municipio con bajo IDH.
Es notorio que los promedios más altos de desarrollo municipal se encuentren en la Ciudad de México, Nuevo León y Aguascalientes, mientras que los más bajos corresponden a Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Destacan casos como el de Chihuahua, que cuenta con el segundo municipio con menor IDH (Batopilas de Manuel Gómez Morín, con un IDH de 0.456), mientras que la capital del estado tiene un IDH de 0.842, considerado muy alto.
Dicho documento señala que en este periodo el avance fue desigual y cada dimensión (salud, educación e ingreso) presenta diversos retos a nivel nacional, en 2020 se identificó un ligero aumento en el promedio del IDH de los municipios mexicanos con respecto a 2015, al pasar de 0.751 a 0.752 cifra que los ubica con un IDH alto.
El Informe plantea que en 2020 los promedios más altos de desarrollo humano a nivel municipal se ubicaron en las entidades de Ciudad de México, Nuevo León y Aguascalientes, mientras que los más bajos correspondieron a Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
En México, la alcaldía con mayor IDH fue Benito Juárez (0.908), con un
IDH similar al de Emiratos Árabes (0.911) y clasificado como muy alto; presenta más del doble del puntaje respecto del indicador del municipio con menor IDH, Cochoapa el
Grande, Guerrero (0.445), con un IDH similar al de Mozambique (0.446)22, clasificado como bajo.
En el subíndice de ingreso por entidad federativa (del 2010 al 2020), el estado de Querétaro se coloca en el sitio quince a nivel nacional, con un porcentaje al alza del 1 por ciento; el líder nacional es Chiapas con un 5 por ciento.
Los municipios líderes en crecimiento del subíndice de ingresos son: San Pedro Garza García, Nuevo León; Benito Juárez, Ciudad de México; Miguel Hidalgo, Ciudad de México; Santiago, Nuevo León; General Terán, Nuevo Léon; y Corregidora, Querétaro.
Los tres municipios con menor crecimiento de ingreso son Bavispe, Sonora; Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo; e Ixtapaluca, Estado de México.
En el subíndice de educación, el estado de Querétaro se coloca en el cuarto lugar nacional con un alza del 11 por ciento. Los tres sitios son Aguascalientes, Yucatán y Zacatecas.
En materia de los municipios con más avance en este subíndice son: Benito Juárez, Ciudad de México; San Pedro Garza García, Nuevo León; San Sebastián Tutla, Oaxaca; Tlaxcala, Tlaxcala; Coyoacán, Ciudad de México; Miguel Hidalgo, Ciudad de México; Mineral de la Reforma, Hidalgo; y Corregidora, Querétaro.
Sin embargo, en el ámbito educativo, medido por el subíndice de educación, se vislumbran dos temas particulares en cuanto al camino que se tiene en México. Uno es el referente a la disminución de las desigualdades persistentes; por ejemplo, una persona en edad escolar en la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, puede esperar completar al menos 15 años de escolaridad, mientras que una persona en Batopilas, Chihuahua podría aspirar a menos de la mitad, 7.2 años.
En el subíndice de salud, es un rubro donde Querétaro en los últimos 5 años presenta un retroceso, de acuerdo al PNUD, la entidad tuvo un retroceso de casi un 1 por ciento. La entidad es el octavo peor lugar en dicho sector. Mientras que el estado líder es Veracruz con un crecimiento del 6.5 por ciento.
En términos de las delimitaciones territoriales, la mayoría de los municipios mexicanos se encuentran en niveles de desarrollo catalogados como medio y bajo. Mientras que, en 2010, el 71.3 por ciento de los municipios se encontraban en los dos niveles más bajos de desarrollo, en 2020, esa proporción de municipios disminuyo a 51.9 por ciento.
Llama la atención la caída porcentual en los municipios en el nivel muy alto entre 2015 y 2020. Lo anterior se debió a que, de los 79 municipios en el nivel muy alto en 2015.
A pesar de lo anterior, la comparación de estas brechas entre los ámbitos rural y urbano entre 2010 y 2020 permitió identificar una pequeña reducción (la diferencia en el desarrollo promedio en estos dos ámbitos fue de 0.158 en 2010). Es cierto que el IDH promedio en los municipios urbanos se mantuvo prácticamente igual entre 2010 y 2020 (aumento de 0.5 por ciento); no obstante, la concentración de la población que ahí habita creció un 17.1 por ciento.
En cuanto a los avances promedio que han tenido los estados en términos de desarrollo humano en la última década, se identificó que, a excepción del caso de Ciudad de México, en donde el desarrollo es de los más altos, todas las entidades lograron un aumento de su IDH entre 2010 y 2020. Los estados de Hidalgo, Zacatecas y Guerrero lideran los avances municipales en este periodo al presentar mayores avances respecto al resto de los estados.
Al presentar una serie histórica con los resultados del IDH en los municipios mexicanos, el Informe mostró que de 2010 a 2020 las dimensiones de educación y salud avanzaron a nivel municipal, mientras que el promedio general de la dimensión de ingreso retrocedió.