La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se suma al llamado del gobierno federal para contribuir en el saneamiento de los ríos Tula, Lerma-Santiago y Atoyac, cuyo deterioro representa una crisis ecológica de gran magnitud, aseguró José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de esta casa de estudios, al inaugurar el Encuentro Agua, Prioridad Nacional.
En su mensaje a la comunidad académica especializada en problemáticas en torno al agua, señaló que la contaminación de estos cuerpos de agua afecta la biodiversidad, los ecosistemas circundantes y tiene un impacto en la salud de las comunidades que dependen de ellos.
Frente a tal panorama, la Casa abierta al tiempo atiende el llamado gubernamental y, en coordinación con los actores públicos pertinentes, trabaja en intervenciones puntuales para limpiar sitios estratégicos y restaurar la calidad del agua en beneficio de la sociedad.
El Plan Hídrico 2024-2030 establece como prioridad la regeneración de estos ríos mediante la eliminación de descargas contaminantes, la reforestación de zonas clave, la construcción de humedales y la promoción de prácticas sostenibles en la industria.
En esa dirección, la Institución ha desarrollado y promovido estrategias para mitigar el cambio climático, entre ellas el establecimiento de su Plan de Desarrollo Sostenible ante el Cambio Climático, instrumento encaminado a funcionar como una hoja de ruta que orienta sus acciones hacia una transición ecológica responsable, lo cual la consolida como una institución de vanguardia en la lucha contra el deterioro ambiental.
Esta casa de estudios cuenta, además, con una Red de Investigación en Agua, que ha generado propuestas y acciones relevantes en la materia; adicionalmente, como parte de sus esfuerzos de divulgación, también produce el programa radiofónico Agua Cero, cuya transmisión se realiza semanalmente por UAM Radio 94.1 de FM.
El doctor De los Reyes Heredia subrayó que la UAM no es ajena a la sociedad, pues su existencia tiene sentido en la medida en la cual contribuye a mejorar la vida de las personas. “Con ello reafirmamos nuestra postura como una universidad que construye un futuro más justo, equitativo y sustentable para México”.
Fabiola Sosa Rodríguez, coordinadora del Grupo de Expertos para el Rescate de los ríos Tula, Lerma-Santiago y Atoyac, expuso que el objetivo de este encuentro es discutir y reflexionar el informe técnico trabajado desde noviembre de 2024 por 38 académicas y académicos provenientes de diferentes disciplinas, quienes buscan contribuir a mejorar la comprensión de las problemáticas de contaminación de estos tres afluentes con el fin de proponer soluciones para su saneamiento y acompañar técnicamente al gobierno de México en esta prioridad nacional.
La agrupación está conformada por 29 especialistas de las cinco sedes de la UAM; cuatro investigadores por México, adscritos a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Investigación; tres del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad de Guadalajara; uno del Centro Mexicano para la Producción más Limpia del Instituto Politécnico Nacional, y una del Departamento de Hidrología de la Universidad Autónoma del Estado de México, a los que se sumarán más docentes de otras instituciones quienes cuentan con resultados de indagaciones de la más alta relevancia en el tema.
“Ha sido un privilegio para la UAM el convertirse en un espacio de reflexión que convoca a otras instituciones para que conjuntamente respondamos al llamado de la Presidencia de la República de sumar esfuerzos y capacidades para garantizar el derecho humano al agua y a la sustentabilidad”, sostuvo la investigadora del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco.
El colectivo ha estado trabajando en un diagnóstico técnico, acompañado por recomendaciones de política pública, la identificación de las agendas de investigación requeridas para el rescate de estos y otros cuerpos de agua en el país, así como la identificación de zonas prioritarias de intervención, ante la complejidad de los impactos en la salud de la población y de los ecosistemas.
Por tanto, “celebramos que el gobierno de México reconozca como prioridad nacional el rescate de estos ríos y el compromiso del sector académico para sumarse en este esfuerzo e iniciar la recuperación de nuestros cuerpos de agua, teniendo siempre a la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio de las y los mexicanos”, reconoció la posdoctora en Cambio Climático y Gestión del Agua.
En el acto inaugural, celebrado en el auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General, estuvieron presentes Yadira Zavala Osorio y Verónica Medina Bañuelos, rectoras de las unidades Azcapotzalco e Iztapalapa; María Angélica Buendía Espinosa, secretaria de la sede Xochimilco; Gerardo Kloss Fernández del Castillo, secretario del campus Cuajimalpa, así como Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación, y Rafael Bojalil Parra, director de Apoyo a la Investigación de la Casa abierta al tiempo.