En México, la sequía que afecta a más del 70 por ciento del territorio hace indispensable que el sector agrícola no deje de invertir en tecnificar los cultivos y evitar afectaciones en la producción de alimentos, además de otras afectaciones colaterales.
Se estima que a nivel nacional, 12.5 por ciento de los mexicanos están empleados en el sector agrícola; aunado a que casi un 80 por ciento son pequeños agricultores sin acceso a financiamiento como nuevas tecnologías.
Michael Duerk, director del Negocio de Soluciones para Agricultura de BASF México, dijo que un factor clave para la sociedad es la agricultura que brinda los alimentos que sostienen a la población; aunado a que se debe estudiar cómo enfrentar el Cambio Climático y conservación del agua, así como atender la demanda de alimentos.
Se debe dar voz a los agricultores y estar conscientes de la realidad agroalimentaria, agregó que, México es una nación importante para la generación de alimentos en el planeta, y la tecnificación del campo es un gran reto en México, en el país se tienen diversos avances técnicos, pero es diverso por las regiones, desde el norte al sureste nacional, que padecen de usar tecnologías viejas que requieren modernizarse.
“La falta de financiamiento como mano de obra, son los grandes desafíos para que los pequeños productores; siendo un enorme reto, pues los grandes cultivos nacionales como el maíz, tomates, berrys, aguacates, requieren de mayores avances científicos.
Enfatizó que el Cambio Climático es el gran reto para la agricultura mundial, pues se debe ser más eficiente en uso de agua, no desgastar la biota de la tierra, así como acceso a más tecnología.
La tecnología es el futuro de la agricultura y ejemplificó que la inteligencia artificial permite que el trabajo de ciencia en semillas digitales acorte en años la investigación de campo; aunado a trabajos con instrumentos como los drones y creación de sistemas con menor uso de agua.
Ejemplificó que se tienen avances en este tema en Brasil y Estados Unidos. “Esa ola de tecnología digital agrícola ya está aquí y una muestra es que nuestra empresa invierte 3 millones euros al día en agricultura tecnológica”.
Cabe mencionar que durante el 2024, la producción agrícola en Querétaro registró un crecimiento del 9.8 por ciento y una disminución en la pérdida de cosechas del 80.6 por ciento, pese a que la entidad sufrió su peor sequía en las últimas seis décadas. Lo anterior, según información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal (Sader).
El incremento en la producción agrícola destaca de manera particular si se considera que el 2024 fue uno de los años más secos en la historia de Querétaro. A mediados de junio pasado, la sequía excepcional llegó a cubrir el 96.3 por ciento del territorio estatal, afectando a los 18 municipios y colocando a Querétaro como la entidad más afectada por la sequía a nivel nacional.
Según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 17 de los 18 municipios estuvieron en condiciones de sequía moderada durante 2024. Este panorama pone en riesgo el acceso al agua potable para miles de familias, sino que también impacta sectores clave como la agricultura, la industria y los servicios básicos.
En tanto que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aseguró que las primeras lluvias del 2025 llegarán a mediados de mayo precisamente. De acuerdo con las dos dependencias federales la temporada de sequía mantendrá repercusiones severas en el estado de Querétaro.