La seguridad en las aduanas mexicanas es un desafío estructural que no se resuelve únicamente con la presencia militar o los discursos de soberanía, por lo que el Operativo Anti Huachicol realizado por el Gobierno Federal, es una buena señal para contener esa problemática aseguró José Guadalupe Medina Romero, Doctor en Derecho y Catedrático de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM.
Durante su participación en el “Foro Status del Programa de Despacho Aduanero conjunto entre México y EU” declaró que México no puede aspirar a ser un socio comercial confiable sin una estrategia integral de seguridad aduanera que atienda tanto el flujo legítimo de mercancías como la lucha contra el crimen organizado transnacional.
Ante la comunidad estudiantil de la Facultad de Derecho de la UNAM congregada en el Auditorio “Gabino Fraga”, Medina Romero consideró que la seguridad aduanera no puede abordarse de forma aislada pues la frontera compartida requiere una coordinación estrecha entre México y Estados Unidos, tanto a nivel operativo como estratégico.
Se requiere profesionalización, tecnología, controles efectivos y, sobre todo, cooperación internacional basada en confianza, transparencia y respeto mutuo, subrayó el Catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Desde la creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) en 2021, la administración aduanera ha sido objeto de un proceso de militarización progresiva, sostuvo José Guadalupe Medina Romero en el Foro ante citados donde estuvo acompañado de especialistas en materia aduanal.
Reconoció que la presencia de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en la operación de diversas aduanas busca enfrentar problemas como el contrabando de armas, drogas y mercancías ilegales, sin embargo, esta medida ha generado preocupación en cuanto a falta de controles civiles y transparencia, débil capacitación técnica del personal castrense en materia aduanera y la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas efectivos.
Sin embargo, otra buena señal desde el gobierno federal lo fue la designación del titular de la ANAM en la persona de un experto civil, quien ya había ocupado el cargo en la reciente creada agencia aduanera.
El Doctor José Guadalupe Medina Romero comentó que de acuerdo con información de la Auditoría Superior de la Federación (2023) sólo el 42% de las aduanas terrestres cuentan con escáneres en funcionamiento, lo cual limita la capacidad de inspección no intrusiva y retrasa el flujo comercial.
Sugirió que, para mejorar la seguridad de las aduanas, se requiere de la aplicación de medidas estructurales, entre ellas: profesionalización del personal aduanero, inversión tecnológica, controles anticorrupción eficaces y un enfoque de gestión de riesgos.
Actualmente, dijo, la coordinación con Estados Unidos es el eje de la seguridad binacional por lo que “la frontera compartida requiere una coordinación estrecha entre México y Estados Unidos, tanto a nivel operativo como estratégico”.
Recomendó algunas acciones clave como la expansión del modelo de despacho conjunto (autorización previa o preclearance), interoperabilidad tecnológica, capacitación binacional y protocolos binacionales de seguridad.
En caso de detección de cargamentos ilícitos, debe haber mecanismos coordinados de respuesta inmediata, investigación y judicialización, concluyó.