Hay muchas herramientas tecnológicas disponibles para mejorar los servicios de logística y transporte en el país. Sin embargo, los expertos estiman que todavía hay barreras para la digitalización y transformación del sector, especialmente las Pymes.
De acuerdo con el informe Pulsómetro Logístico 2025 presentado durante el congreso The Logistics World Summit, existe una alta brecha digital profunda en la industria, ya que solo 66% de las grandes empresas tienen como prioridad la transformación digital a través de herramientas como ERP/TMS/WMS avanzados. Por su parte, las Pymes mexicanas operan con herramientas tecnológicas básicas, lo que los expone a mayores riesgos en cuestiones como la seguridad, tiempos de respuesta, gestión, lo que repercute en los costos y eficiencia.
“Uno de los grandes retos del sector es el desconocimiento y falta de información en las empresas sobre los alcances que tiene la tecnología y cómo puede beneficiar determinados procesos de la cadena logística y transporte”, comenta Alonso Santiago, CEO de Bambú Mobile, firma mexicana de desarrollo e integración tecnológica a la medida, con alta especialidad en desarrollo de software que opera en México desde hace diez años.
Desde la contratación y selección de un servicio de transporte, pasando por la operación de envío con trazabilidad y estatus de la unidad, hasta la entrega del producto o mercancía, son varios los procesos de la cadena donde se pueden implementar soluciones tecnológicas que garantizan seguridad, eficiencia, ahorro de tiempo y costos.
Digitalización y trazabilidad
“Con Grupo Castores apoyamos en la construcción de todo el canal digital y de experiencia del cliente, para que pudieran cotizar, rastrear guías, así como poder gestionar todo lo relacionado a su solicitud, consulta e historial de su crédito vía la plataforma”, explica Saúl López Medina, account manager de Bambú Mobile, quien indica que antes la única forma en la que el cliente se podía comunicar para dar seguimiento al servicio era a través de llamada telefónica y correo electrónico lo que hacía que la operación fuera ineficiente en algunos casos.
“Implementar la opción digital permitió agilizar el servicio y eficientarlo. De hecho, el tiempo de respuesta al cliente se redujo en más de un 50%”, agrega Sául.
La tecnología también permite implementar sistemas de trazabilidad en tiempo real. “Con ello una empresa puede determinar si la ruta de una de las unidades va en tiempo y por la ruta correcta más segura a través de cámaras que recogen datos relevantes o chips instalados en el camión por ejemplo”, cuenta Roberto Esparza, Chief Growth Officer de Bambú Mobile.
Con la empresa mexicana Bonafont, que vende más de 1,440 millones de litros de agua al año, Bambú Mobile desarrolló un proyecto de Internet de las Cosas para permitir la trazabilidad de cada una de las jarras dentro del proceso de la cadena de suministro en todo el país. “Saber dónde está cada una de las jarras, cuando entra en la planta, cuando sale, etc. Con ello, la empresa pudo mejorar la planificación anual de la producción y obtener datos con los que mejorar los procesos y la toma de decisiones.”, explica Saúl.
“Hoy en día las empresas tienen tantos programas en su operación, que uno de los mayores desafíos es poder conectar los datos de cada área del negocio para tomar decisiones más inteligentes”, explica Roberto.
Transporte de pasajeros
En lo que respecta al transporte de pasajeros, ya existen en México desarrollos de gran magnitud con implementación de herramientas de inteligencia artificial o digitalización en la adquisición de boletaje como es el sistema implementado para el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
“En Bambú Mobile desarrollamos en tiempo récord, en solo tres meses, el sistema de boletaje para el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. El proyecto permitió a los pasajeros poder comprar boletos de cuatro formas: en quioscos digitales, a través de una app móvil, en la web responsiva y directamente con el operador del tren. Además, el sistema permite administrar de forma eficiente el control de boletos, sus ventas y da acceso a estadísticas”, indica Roberto.
Los expertos recuerdan que la tecnología es hoy en día el diferenciador más importante que puede tener una empresa en cada industria, esto es especialmente relevante en el sector de transporte y logística que todavía está muy rezagado en nuestro país. Aquellas organizaciones que le apuesten a la transformación digital serán las que puedan ganar capacidad de mercado.