El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) señala que la zona metropolitana de la capital de Querétaro tuvo un registro muy drástico en percepción de baja de la inseguridad, al pasar en diciembre del 2024, de un porcentaje del 66.1 por ciento a un 39.8 por ciento en marzo de 2025.
El estado de Querétaro con este cambio paso de ser la urbe 36 con mayor percepción de inseguridad (de las 91 urbes encuestadas), a una posición 13 de ciudades del país para marzo de este año con menor percepción de delitos, (en misma cantidad de ciudades estudiadas por el INEGI).
Durante el primer trimestre de 2025, 35.0 por ciento de la población tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa con otros individuos. Los porcentajes más altos de conflictos o enfrentamientos correspondieron a demarcaciones territoriales de la Ciudad de México: Azcapotzalco (64.8 por ciento), La Magdalena Contreras (63.7 por ciento) y Álvaro Obregón (58.6 por ciento). Mientras que las áreas urbanas que reportaron los menores porcentajes de conflictos o enfrentamientos fueron: Irapuato (7.8 por ciento), Ciudad Obregón (10.3 por ciento) y Tapachula (10.4 por ciento). En el caso de Querétaro el porcentaje fue de 38.4 por ciento, ubicándose como la urbe 57 de 91 ciudades.
La ENSU corresponde al primer trimestre de 2025 y contempla 91 áreas urbanas del país. Su propósito es informar sobre la percepción de la seguridad pública. Dicho estudio señala que las ciudades donde la población percibió más inseguridad fueron: Villahermosa (90.6 por ciento), Culiacán Rosales (89.7 por ciento), Fresnillo (89.5 por ciento), Uruapan (88.7 por ciento), Irapuato (88.4 por ciento) y Chimalhuacán (86.1 por ciento).
En términos generales, un 69.1 por ciento de la población del país manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 62.8 por ciento, en el transporte público.
a marzo de 2025, 61.9 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.0 por ciento) y diciembre (61.7 por ciento) de 2024.
Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 90.6 por ciento;
Culiacán Rosales, con 89.7 por ciento; Fresnillo, con 89.5 por ciento; Uruapan, con 88.7 por ciento; Irapuato, con 88.4 por ciento y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento.
En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 10.4 por ciento; Benito Juárez, con 20.4 por ciento; Piedras Negras, con 20.5 por ciento; Puerto Vallarta, con 23.0 por ciento; Saltillo, con 24.5 por ciento y Los Cabos, con 24.7 por ciento.
El INEGI señala que en marzo de 2025, 67.5 por ciento de las mujeres y 55.0 por ciento de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 69.1 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.8 por ciento, en el transporte público; 56.1 por ciento, en la carretera y 53.2 por ciento, en el banco.
En marzo de 2025, de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, 31.6 por ciento consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que 22.9 por ciento de la población refirió que la situación empeorará. En contraste, 16.9 por ciento de la población mencionada dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 27.5 por ciento manifestó que mejorará.
Conforme a los resultados de la ENSU del primer trimestre de 2025, de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, el primer lugar lo tuvo el consumo de alcohol en las calles, con 58.0 por ciento; el segundo lugar fueron los robos o asaltos, con 49.6 por ciento; el tercer lugar lo ocupó vandalismo en las viviendas o negocios, al alcanzar 40.4 por ciento; en cuarto lugar, con 39.2 por ciento, figuró la venta o consumo de drogas, seguido de cerca por disparos frecuentes con armas, con 39.1 por ciento.
En marzo de 2025, 44.8 por ciento de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 42.2 por ciento modificó rutinas en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan sin compañía. Por su parte, 40.5 por ciento reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche por los alrededores de su vivienda y 25.5 por ciento cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amistades.
En cuanto a los principales problemas que impactan su ciudad, 81.4 por ciento de la población de 18 años y más consideró que son los baches en calles y avenidas; 62.0 por ciento, las fallas y fugas en el suministro de agua potable y 57.4 por ciento, la insuficiencia del alumbrado público.